Del Código al respeto

  • Published in Especiales
  • Hits: 3476
Mariana, adolescente transexual

Mariana, una adolescente transexual de 15 años, soñaba con terminar el preuniversitario y estudiar medicina. Sin embargo, la dirección de su escuela le negó usar el uniforme femenino, argumentando que "no correspondía con sus documentos" y porque “su sexo al nacer así lo dictaba”.

Esta experiencia cobra especial relevancia hoy, cuando la implementación del nuevo Código de las Familias, una ley moderna, inclusiva y protectora busca garantizar la dignidad, la igualdad y el respeto a la diversidad, defendiendo derechos fundamentales para que historias como la de Mariana no se repitan.

El Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) desde la aprobación del Código de las Familias por el pueblo cubano en el año 2022 ha tenido un papel muy importante en la divulgación y conocimiento por la población de la normativa. La doctora Mariela Castro Espín, directora de la institución, fue parte de la comisión redactora y los especialistas jurídicos participaron con el aporte de ideas en las consultas.

Yuleiski Moré Arma, asesor jurídico del Cenesex

Yuleiski Moré Arma, asesor jurídico del Cenesex comentó: "Coordinamos el servicio de orientación jurídica que está destinado a personas que son víctimas de vulneraciones de sus derechos por orientación sexual o identidad de género, además acompañamos a las mujeres en situaciones de violencia, así como a familias de niños, niñas y adolescentes, que sufren abuso sexual infantil y otras formas de maltrato".

Como institución de estudios y posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el centro tiene la misión de formar recursos humanos en relación con los temas de la educación integral de la sexualidad.

"Se ha logrado mucho pero no estamos satisfechos, sabemos que todavía tenemos que seguir trabajando en función de la educación de la población cubana en el respeto a los derechos de los demás y la inclusión, para que no quede solo en la letra del Código" dijo Moré Armas.

En Holguín se brindan servicios de orientación jurídica para grupos de poblaciones clave todos los jueves de nueve de la mañana a doce en el mediodía desde la Biblioteca Provincial Alex Urquiola. El espacio tiene el objetivo de eliminar prácticas discriminatorias, equilibrar las desigualdades sociales por discordancia genérica, discriminación por condición serológica positiva o preferencia sexual, así como abolir la violencia especialmente en temáticas basadas en género y situaciones que afecten la calidad de vida.

También se atiende la situación de salud tanto física como emocional de poblaciones vulnerables en la respuesta nacional a las ITS, el VIH y la hepatitis, el proyecto además dirige la atención a personas transgénero, hombres que tienen sexo con individuos que practican sexo transaccional y sus parejas, además de los que viven con VIH.

Matrimonios igualitarios en Holguín

Avances en el ordenamiento legislativo han permitido resoluciones como la relacionada con las técnicas de reproducción humana asistida. Además se contabilizan en el territorio según el departamento de Registro del Estado Civil de la Dirección Provincial de Justicia de Holguín un total de 124 matrimonios igualitarios desde el 2023 al mes de abril del año en curso a partir de la implementación del nuevo Código de las Familias.

Tania Pérez Torres, jefa del departamento Defensoría

Tania Pérez Torres, jefa del departamento Defensoría en el organismo jurídico afirmó: "La Defensoría como estructura del Ministerio de Justicia tiene como misión proteger, garantizar y restablecer el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, personas en situación de discapacidad, adultos mayores, los individuos declarados judicialmente ausente, ciudadanos víctimas de discriminación y violencia en cualquiera de sus manifestaciones, entre otros.

"La Ciudad de los Parques cuenta con una oficina ubicada en calle Aguilera, esquina Cardet que abarca el asesoramiento y acompañamiento a cualquier persona víctima de discriminación por orientación sexual o identidad de género por estereotipos marcados en la sociedad. Cuando cualquier persona incurre en estos actos constituye cuestión legal, el género es una construcción social que se configura de manera sociojurídica".

Maribexy Calcerrada Gutiérrez, psicóloga

Maribexy Calcerrada Gutiérrez, psicóloga y profesora titular de la Universidad de Holguín, en tal sentido explicó:"La sensibilidad de proteger a estos ciudadanos frente al rechazo, es un propósito común que lleva a obviar diferencias, que por varias condiciones, podrían no ser tan funcionales.

"Por ejemplo, una persona que se siente identificada con una norma de género distinto a su sexo genital, probablemente haya experimentado contradicciones, rechazos, y esas mismas vivencias intervienen en su bienestar personal y la salud de sus interacciones porque, entre otros factores, una historia de rechazo puede perturbar el curso saludable del desarrollo de la personalidad".

Para derrumbar prejuicios y avanzar hacia una sociedad más justa, es clave estimular investigaciones que recojan las vivencias y experiencias de vida de las personas con diversidad sexual, solo así se pueden comprender los desafíos reales que enfrentan y desmontar estereotipos desde una mirada humana, social y legal.

"Es un tema ante el que hay que posicionarse, por un lado humanitariamente, el valor de la persona por encima de cualquier conducta, por otro faltan análisis causísticos, la defensa de la dignidad de estas personas como objetivo común ha contribuido a globalizar el significado de estas conductas como expresión de derechos en equivalencia con cualquier otro".

"Lo que se difiere el análisis de historias que están en la base de muchas orientaciones divergentes de la norma, que no siempre han sido tan funcionales. Sin absolutizar identifico personas homo en intersección con otras diversidades sexuales, en los que existió ausencia de padres por abandono, deterioro de la afectividad en el origen familiar, violencia sexual. No necesariamente está en la base causal de todos los sujetos con estos comportamientos, pero tales historias existen en muchos casos. En aras de posicionarse ante este tema sólo como un problema de derecho, se ha obviado, un análisis más psicológico", significó Calcerrada Gutiérrez.

El nuevo Código de las Familias en Cuba reconoce y protege explícitamente los derechos de las personas LGBTIQ+, ampliando el concepto de familia y prohibiendo la discriminación por identidad de género, pero su verdadero impacto solo se logrará si la sociedad conoce y valora estas historias, entendiendo que detrás de cada derecho hay vidas marcadas por la lucha, la esperanza y el deseo de ser felices como cualquier otra persona.

Teresa de Jesús Fernández González, coordinadora nacional

Teresa de Jesús Fernández González, coordinadora nacional de la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales comentó: "Desarrollamos talleres de formación para que se conozcan los tipos de violencia que existen y a veces se reproducen inconscientemente porque están naturalizadas, nos interesa que las mujeres lesbianas no reproduzcan patrones negativos en sus relaciones".

"El grupo se caracteriza por crear materiales didácticos e informativos relacionados con la educación integral de la sexualidad. Hacemos un trabajo de conciencia y activismo desde el punto de vista de las necesidades para que la sociedad sea más inclusivas.

"Cuando los grupos detectan que hay mujeres lesbianas que han sufrido acoso laboral, escolar o social lo denuncian y se llevan a los abogados para que ellos orienten con el servicio jurídico en las distintas provincias a dónde deben dirigirse.

"Para mujeres lesbianas el Ministerio de Salud Pública aprobó una resolución donde concede el derecho al acceso a las técnicas de reproducción humana asistida. El hecho de que muchas se han casado las protege legalmente y el código es fundamental para tener un apoyo legal, siempre hemos dicho que no es suficiente que se apruebe un código y que existan leyes, hay que seguir trabajando en la educación".

Yuleiski Moré con relación al servicio de atención jurídica aseguró: "Estamos dispuestos para que alguna institución o persona nos convoque a hablar de estos asuntos, los especialistas ayudan a la población a entender las cosas que pueden ser motivo de dudas. Para acceder al servicio de orientación jurídica no es exclusivo de la ciudad de La Habana, puede llamar cualquier persona del país, además en Santiago de Cuba y Sancti Espíritus se brinda un servicio paralelo".

"Las vulneraciones de derechos más recurrentes le ocurren a las personas trans que todavía encuentran un poco de resistencia, principalmente en las instituciones educativas y algunos centros laborales donde en ciertas ocasiones no se permite ir según la identidad con la que se autoperciven, esto atraza el ejercicio efectivo de los derechos, pero generalmente, sin ser absoluto, se han resuelto".

"En otros casos nos apoyamos de la Defensoría que tiene un vínculo muy estrecho con la actividad que realizamos. Hemos descubierto que el problema de la vulneración de derechos no se da solo por la discriminación, sino por el desconocimiento de los derechos que puedan tener los individuos, como institución no imponemos a nadie cómo son los métodos y estilos de trabajo, lo que hacemos es persuadir, enseñar los derechos que tienen todas las personas".

Las identidades trans, son muy novedosas para algunas partes, principalmente para el oriente y el centro del país, por un fuerte arraigo a las costumbres. Usted se puede referir a esta persona con el nombre como socialmente ella se identifica, también es permitido vestirse acorde a la identidad de género con el que se autopercibe, independientemente de que en los registros por formalidades tengan su nombre legal.

Resultados referendo Código de Familias

"Toda persona que sienta que en algún momento está pudiendo ser vulnerada en su derecho por la orientación sexual, identidad de género o estar en una situación de violencia puede comunicarse a través del 7830 2932 o 7838 2528, para el asesoramiento jurídico. También por vía electrónica a través del correo electrónico soj.cenesex.cu recibiremos las quejas y peticiones, las analizamos en equipo e indicaramos la metodología según lo que la ley establece", señala el asesor jurídico del Cenesex.

La Constitución de la República de Cuba, en su artículo 42, prohíbe toda forma de discriminación y garantiza la igualdad ante la ley, sin distinción alguna por identidad de género, orientación sexual u otra condición que atente contra la dignidad humana.

Además, el artículo 47 reconoce el derecho al libre desarrollo de la personalidad, así como a la imagen y la voz, pilares esenciales para que cada persona pueda expresarse con libertad y respeto. Solo así, asegurando estos derechos en la vida cotidiana, podremos construir una sociedad donde historias como la de Mariana sean cosa del pasado y la diversidad sea celebrada.

 

MOSTRAR CRÉDITOS

PERIODISTA
John Alex Fernández Leyva

WEBMASTER
Marcos Antonio Batista Zaldívar

Add comment