8 Abr 2025 - 22:48

Unidad de Investigación y Capacitación Agropecuaria celebra aniversario 36

  • Hits: 1408

unidad investigación agropecuaria 1La Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuaria de Holguín (UEICAH) arribó este martes 31 de octubre a sus 36 años de creada. Fotos: Del autor

La Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuaria de Holguín (UEICAH) festejó este martes 31 de octubre sus 36 años de funcionamiento, celebración que devino un certero intercambio para conocer y analizar los principales proyectos del prestigioso centro del poblado de Velasco, en Gibara.

El MSc. Norge Díaz Rodríguez, director general de la UEICAH describió a la comitiva que encabezó Manuel Hernández Aguilera, gobernador de Holguín, como ha sido el trabajo y desarrollo de la unidad investigativa, sus principales resultados y los próximos proyectos.

Díaz Rodríguez ponderó la importancia de potenciar la producción de semillas en buenas condiciones, pues, afirmó, cuando se asegura la salud en esta etapa de las posturas, se garantiza, por lo menos, el 40 por ciento de la producción.

También exaltó como las investigaciones de la Unidad favorecen la producción en los polos productivos de la provincia, aunque desafortunadamente, los campesinos y entidades no siempre asimilan los cambios de la mejor manera e ignoran el impacto que genera el cambio climático en la agricultura.

Enfatizó que en la actualidad la UEICAH tiene convenio con casi todos los institutos de investigaciones del país, relación que también contribuye en el perfeccionamiento de la actividad investigativa de su fuerza laboral.

unidad investigación agropecuaria 2El clon de boniato Censa 354 es uno de los 25 que se estudia en la UEICAH y está entre los más aceptado por la población.

“En estos momentos estamos evaluando investigaciones mediante bancos de germoplasmas de tomate, yuca, boniato y ñame, los cuales, en conjunto con otros institutos del país, implementamos en diferentes zonas de la provincia, con el objetivo de constatar su tolerancia a la temperatura, el suelo, las plagas y otros indicadores que también se tienen en cuenta.

“La UEICAH, en estos 36 años de creada, cuenta en su historial con más de 250 resultados científicos, cerca de 260 publicaciones en diferentes revistas. Los principales aportes están en los granos, específicamente en el frijol y las viandas tropicales”, argumentó Rolando Vega Delgado, especialista de ciencia, técnica y medio ambiente de la UEICAH.

El acto fue propicio para reconocer la labor de trabajadores e investigadores con aportes significativos a la agricultura desde las ciencias, espacio donde el gobernador también recibió un reconocimiento en nombre de su padre, quien es uno de los fundadores de este centro capacitador.

unidad investigación agropecuaria 4Varias instituciones e investigadores fueron reconocidos en la actividad, entre ellos el padre del gobernador, Manuel Hernández Morrondo, fundador del centro investigativo.

Hernández Aguilera agradeció y felicitó al consagrado colectivo que favorece la producción de alimentos, no solo en Holguín, sino en Cuba, a través de la ciencia, mientras consideró que el Gobierno y la UEICAH, en conjunto, pueden hacer mucho más para potenciar la producción de alimentos desde su escenario.

“Por ejemplo, creo prudente realizar cursos de capacitación organizados por la UEICAH y la Universidad, para fomentar la cultura agrícola en los intendentes, viceintendentes y cuadros, porque trabajamos mucho, pero no siempre de la forma correcta, generalmente porque falta el conocimiento”, finalizó el gobernador.

El Dr. C Robert Manuel Leyva, presentó el proyecto investigativo sobre la necesidad de ser eficientes en la producción de alimentos, en una etapa cuando Cuba eroga más de dos mil millones de dólares para importarlos, sin embargo, una gran parte se puede producir en nuestra nación, potenciando el desarrollo local con el empleo de la ciencia y la tecnología, según el especialista.

unidad investigación agropecuaria 3En estos momentos se estudian ocho líneas de tomates en el centro investigativo holguinero, para luego confirmar la variedad.

Robert Manuel insistió en la importancia de recuperar la estación de granos de Gibara, cómo proceder ante las actuales limitaciones y cuan poderosa es la ciencia para solucionar los problemas que hoy atentan en la producción de alimentos.

“Debemos intencionar mucho más los conocimientos agrícolas a los campesinos a través de los medios de comunicación, una herramienta que podemos explotar mucho más”, culminó el ingeniero agrónomo y doctor en ciencias agrícolas.

Eugenio Rodríguez Cedeño, director de investigación y extensión agraria en la UEICAH y fundador del centro rememoró aquel 31 de octubre de 1987 cuando se fundó en la Jíquima, municipio de Calixto García, la Extensión Territorial de Investigaciones Agropecuarias de Holguín (ETIAH).

unidad investigación agropecuaria 5La siembra del ñame en montículo es otra de las novedades que se experimenta en la UEICAH.

“En aquel entonces era una entidad de la Academia de Ciencias de Cuba y yo estaba en un área demostrativa ubicada en el municipio de Mayarí, que se subordinaba técnicamente a los institutos nacionales, pero al unificarse se crea la ETIAH.

“Con los años se han perfeccionado los procesos como, por ejemplo, el sistema de extensión agraria, que hoy lo tenemos en los 14 municipios, resultado que mereció un premio nacional, no obstante, creo que en aquella época éramos más fuerte en la producción de semilla”, esgrimió Rodríguez Cedeño.

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Gonzalo Ru 02-11-2023 13:37
Estimadas y estimados:

Muchas FELICIDADES.

Todo lo reseñado puede incrementar la eficacia y efectividad del sistema para la gestión agropecuaria.

En ese mismo sentido, pero en materias como la gestión económica, la informatización, la comunicación institucional y el uso de los saberes que posee la población, le hice llegar al MINAGRI lo que ahora comparto con ustedes:

La Habana, 30 de octubre de 2023.

MI OPINION

Sobre las últimas acciones principales de trabajo ofrecidas por la dirección del sector agropecuario en Cuba. Para mejorar la información y comunicación social institucional y comunitaria.

Por. Gonzalo Rubio Mejías.

El pasado jueves 26 compareció ante la televisión cubana el ministro de Agricultura, Ydael Jesús Pérez Brito, para conversar sobre los principales desafíos del sector, las insuficiencias y las acciones principales de trabajo.

Sobre el enfoque que les dio a las acciones deseo dar mi opinión, precisamente un día después que el Primer Secretario ha vuelto, una vez más, en “escuchar mucho lo que plantea el pueblo (…) escuchar y valorar con sentido crítico las propuestas (…) sobre las posibles soluciones para enfrentar la situación actual”. Insiste sobre lo que concibo como la anhelada comunicación social que corresponde para incrementar rápida y ostensiblemente las Fuerzas Productivas y nuestra calidad de vida.

Lo primero que deseo opinar, es que, si la dirección del MINAGRI hará una rendición de cuenta en la próxima reunión pública de la ANPP, debe asesorarse de la presidencia del Instituto de Información y Comunicación Social en relación a los métodos expositivos de las intervenciones públicas. De hecho, la reciente intervención en la televisión de los más altos directivos del Instituto, constituyó una muestra de cuan profesional deben ser las intervenciones y rendiciones de cuentas públicamente.

En mi opinión la falta de financiamiento es la principal restricción al desarrollo de los organismos y de la sociedad en general. Entonces lo primero que debe aparecer en las intervenciones de los jefes de organismos es explicar con cifras y fechas de programas, las acciones que se acometen para elevar los fondos exportables y sus correspondientes captaciones de divisas. Tanto para el desarrollo del organismo como para aportes al desarrollo del resto del país. Haciéndolo enfocado o a manera de una rendición de cuentas.

Este es un aspecto, (como para otros, pero en este mas), donde la creatividad, la proactividad y el espíritu innovador en las entidades, en las cadenas de valor y en los procesos, depende de creencias instaladas en la subjetividad de los sujetos tales como: laboriosidad, profesionalidad, lealtad a los clientes, logro de la calidad, austeridad, entre otros. En resumen, es lo que se conoce como “Gestión de valores morales organizacionales”. En tal sentido, debe explicarse qué arrojan los diagnósticos sobre el estado de estas cualidades en el organismo y sus dependencias. Así como que se viene haciendo y que se ejecutará para rehabilitar y robustecer esas cualidades, que en definitiva forman parte de la comunicación institucional y de los valores morales organizacionales.

Otro aspecto clave que debe atenderse para ser mejorado, radica en la exposición de lo que hay que hacer. Debe estar siempre acompañado del COMO SE HACE lo que hay que hacer. Porque sobre lo que hay que hacer hay mucha información y conocimiento. No así sobre la manera de hacerlo. No sólo para trasmitir confianza y certidumbre a los públicos, sino para involucrarlos y movilizarlos hacia el entendimiento, el compromiso, y el acompañamiento que puedan hacer de tareas y proyectos del organismo.

En mi opinión exponer en términos de “se trabaja para incrementar la siembra y cosecha de alimento animal en el país” presenta poca concreción. Incluso aunque se pretenda argumentarlo con “el sector está enfocado en garantizar los piensos iniciadores para los próximos seis meses, recomenzar el programa de crecimiento de reproductoras en el próximo año y continuar la recuperación de los Centros Multiplicadores y las Unidades de Crías”. Son aún poco objetivos o concretos los términos “garantizar en los próximos seis meses”, “recomenzar en el próximo año”, o “continuar la recuperación de los Centros Multiplicadores y las Unidades de Crías”.

Lo que se va a hacer o se está haciendo debe acompañarse con cifras más precisas de fechas y cifras de resultados. Tanto en insumos para el consumo productivo como en bienes alimenticios a entregar o vender a la población. Y eso expresado con por cientos de cubrimiento de planes y de demandas solventes y de demandas reales. El indicador de resultados con que más nos familiarizamos y debe extenderse por el momento como referencia es el de la entrega mensual de 30 libras percápitas de productos agropecuarios incluido cinco de carne.

El ministro citó cifras de incrementos en los precios de insumos importados como los herbicidas y el alimento animal. “167% en comparación con los años anteriores a la pandemia”. El maíz usado como alimento animal ha incrementado su valor en un 167%, la harina de soya en un 151%, el fosfato monocálcico en un 258% y la metionina en un 162%. Los fertilizantes como NPK y urea se han visto un incremento en sus precios en un 300%, etc. También citó cifras sobre la migración del campo a la ciudad y como “en la actualidad, solo el 15% de la población vive en el campo”.

Esto requiere, a partir de los porcientos brindados, explicación detallada, con evidencias de indicadores físicos y valor, brindando fechas aproximadas de obtención programados, para:

- Incrementos demográficos y rehabilitación de las comunidades agropecuaria. Con indicadores que expresen las dinámicas progresivas.

- Búsqueda y logro de insumos nacionales y ecológicos.

- Tareas de abaratamiento y ahorros de los costos y gastos que aparecen en las Fichas de Costos de productos agropecuarios.

– Detallar los trabajos conjuntos que están contratados con los centros de investigación científica para el logro de estos ahorros y para el incremento cuantificado de los rendimientos. Teniendo en cuenta las características particulares que tienen los plazos en los procesos investigativos.

Gracias.
Gonzalo Rubio Mejías.
Responder