Puente de Gibara, conexión de un pueblo con sus tradiciones
- Audio:
- Por Anisleydis Ricardo Velázquez, estudiante de Periodismo
- Publicado en Cobertura Especial
- Hits: 11482

La reconstrucción de uno de los puentes colgantes que alberga la Villa Blanca de los Cangrejos, se ha convertido en el sentir de todo un pueblo pesquero. A Gibara, tierra de tradiciones y vasta cultura, revivir la historia le devuelve su esencia.
Gran número de pobladores se dieron cita en el lugar conocido como El Humedal Las Balsas, justo en la desembocadura del río Cacuyugüín, para inaugurar su emblemático puente colgante, como demostración de la añoranza que sienten los gibareños por sus tradiciones.
| VIDEO MÓVIL
| Realización de la autora.
La historia de los puentes de Gibara tiene sus inicios en el siglo XIX, momento en el que se da la necesidad de comunicar el poblado con otros territorios, como Santa Lucía, actual Rafael Freyre. El desarrollo económico y el vínculo familiar llevaron a la necesidad de construir dos puentes sobre las aguas de los ríos Cacuyugüín y Gibara, además del conocido puente de hierro o del ferrocarril.
Los dos primeros estaban compuestos por una plataforma de madera flotante, fijada a un tensor que, mediante tracción manual, se hacía trasladar de una orilla a la otra.
Para 1930, el sistema de balsas se sustituye por puentes fijos, costeados por el ayuntamiento de Gibara y varios pobladores de la localidad, que también se beneficiaban de esta vía de comunicación, por la que no solo se trasladaban personas, sino también automóviles.
| TIMELINE
Los puentes de la Villa Blanca de los Cangrejos
En la ciudad de Gibara, fundada hace más de doscientos años y ubicada en la costa norte de provincia de Holguín, se labora por reconstruir sus puentes, como baluartes de la historia de su pueblo.
Siglo XIX
| Primer puente existente con sistemas de balsas.
Foto: Aldea CotidianaHacia 1890

| Antiguo puente de hierro o del ferrocarril.
Foto: Aldea CotidianaHacia 1930

| Se sustituyen los sistemas de balsas por puentes fijos.
Foto: Aldea Cotidiana2022
| Estado actual del puente de hierro o del ferrocarril
Foto: Anisleydis Ricardo2022

| Último puente artesanal que existió.
Foto: Tomada de Internet8 de octubre de 2022

| Puente colgante reconstruido.
Foto: Anisleydis RicardoOtro puente emblemático de la localidad es el del ferrocarril, no solo por su utilidad, sino también por el tipo de construcción con grandes vigas de hierro, cuyos fabricantes, según varios investigadores, fueron los mismos que construyeron la Torre Eiffel. Esta obra aporta una belleza paisajística digna de admiración, señala Alberto Mora Reynaldo, arquitecto y conservador de la ciudad de Gibara.
El paso del tiempo, los ciclones y las crecidas de los ríos los destruyeron casi en su totalidad. Actualmente, solo quedan muy pocas de sus estructuras, de algunos, solo la historia.
Fidel Rolando Matos King, especialista A de mantenimiento, de la empresa Pinares SA, explica que la reconstrucción del puente es una experiencia primaria para su equipo, dado que el tipo de proyecto y las dimensiones requeridas, no son comunes. El proyecto se basa en el último puente colgante artesanal que existió. En la plataforma actual, se utilizan tablas de júcaro, ajustadas con cables de cobre a los tensores, los mismos que utilizan las grúas y equipos de carga, de comprobada resistencia”.
| GALERÍA
| Trabajadores y especialistas a cargo de la reconstrucción del puente. Fotos de la autora.
Con 75 metros de largo en su plataforma y 81 de una orilla a la otra, la estructura se sostiene por cables trenzados de acero anticorrosivo, de 16 milímetros, fijados a una armazón de concreto fundido a ambos lados; se han reforzado, además, los extremos con anclajes de madera para alcanzar mayor estabilidad.
Durante la inauguración se demostró que pueden cruzar hasta seis personas a la vez, sin correr ningún tipo de riesgo. Dirigentes políticos y gubernamentales presidieron el acto; el pueblo de Gibara agradeció los esfuerzos por hacer realidad su emblemático puente colgante.

La reconstrucción del puente es, además, en esencia, el rescate de la tradición familiar gibareña de hacer las llamadas “giras”. Un caldero, harina, agua potable, petróleo y fósforo, es todo lo que se necesita para el disfrute de platos típicos preparados en la costa, aprovechando los mariscos que ofrece esa parte del mar, como coquinas, camarones, jaibas y pescados.

Enrique Luis Cruz Silva, poblador de Gibara, afirma que toda la vida, su fuente de alimentación ha sido mediante la pesca. Para él, el puente es un medio de seguridad, que le permite cruzar y evitar las corrientes de agua que se forman en la desembocadura del río Cacuyugüín. Expresa su orgullo por el rescate de la tradición de hacer “giras”, al presenciar, tantas familias en ese lado de la costa.
Existen expectativas mucho más abarcadoras, que van más allá de las acciones ejecutadas para rescatar los puentes.
Mora Reynaldo comenta que la ciudad no debe renunciar a restablecer estos puentes que bordean la bahía, y sostener las labores de conservación de estas piezas, como baluartes de la historia de su pueblo.
| GIBARA
| Localización de la Villa Blanca. Google Maps.
En ese sentido, sostiene que este proyecto se impone tanto por rescatar la tradición de las excursiones al Humedal Las Balsas, como por la cercanía que establece esta vía de comunicación con Rafael Freyre, donde están también nuestros lazos sentimentales y familiares. Además, Gibara es la ciudad turística patrimonial por excelencia de Holguín; el polo turístico, más importante de la provincia, está en Guardalavaca; y ello sería una vía de comunicación mucho más cercana, para que el turista pudiera llegar hasta la Villa Blanca.
| PODCAST
En los planes de desarrollo turístico de la ciudad se incluye, además, la recuperación del puente de hierro o del ferrocarril. Sin dudas, una obra de mayor complejidad técnica, pero con esfuerzo y un proyecto que respalde el diseño y preserve la imagen original, será posible lograrlo.
Para este pueblo pesquero, su puente es patrimonio. Río de Mares, como catalogó Cristóbal Colón a La Villa Blanca, en su diario de navegación, tiene su espíritu en su mar, su gente, su cultura, sus tradiciones.
| DISEÑO Y EDICIÓN MULTIMEDIA: Adrian Fernández Cuba