Orquesta Avilés: cumpleaños ¿feliz?

  • Hits: 3820

Orquesta Avilés 1Fotos: Pablo Méndez

Si se lo hubiesen contado, lo más probable es que Manuel Avilés Lozano no lo hubiese creído. Ni en sus más ambiciosos sueños estuvo la idea de que la orquesta bautizada con su apellido se convertiría en la agrupación de música popular en activo más antigua del mundo.


Entre danzas, contradanzas y danzones nació el 16 de octubre de 1882 la Orquesta Hermanos Avilés que ha hecho historia en tres siglos distintos y no solo por su longevidad. A inicios de la Guerra Necesaria en 1895, sus músicos abandonaron los atriles y conformaron la Banda Militar de la Invasión que de Oriente a Occidente protagonizó Antonio Maceo.


En la segunda década del siglo XX, destaca el hecho de ser la primera en Cuba en llevar la música como acompañamiento musical al cine mudo. Hoy, a sus 139 años, persevera en la defensa de la identidad cultural de la región, a pesar de los obstáculos. Su actual director, el trompetista, arreglista y compositor Gastón Howard Allen Binhan, revela la fórmula de la permanencia en el tiempo de la orquesta:


“Hace más de 40 años que entré en la Orquesta. Mi objetivo ha sido nutrirla con gente joven en las plazas de aquellos músicos que, por diferentes razones, deciden dejarla. Aunque uno toque la misma música, con un arreglo que -tal vez- pueda tener una cierta cantidad de años, cuando es interpretada por un joven se siente diferente. La fórmula perfecta no existe, en el arte hay muchas cuestiones subjetivas, pero el resultado está”.


Otro de los secretos de su larga vida ha sido la posibilidad de aunar con éxito las inquietudes artísticas, temperamentales, e incluso, generacionales de los miembros de la “Avilés”:


“No puedes mutilarle el sueño a un artista, pues su aporte individual redunda en un resultado colectivo. No obstante, llega el momento en el que se te puede crear una especie de “cuello de botella”. Ahí entra la labor del director con suficiente conocimiento y suspicacia para tomar la mejor decisión en favor de la agrupación y del trabajo fluido y armónico de los integrantes.


Más allá de los beneficios económicos que puedas tener con un proyecto, para la “Avilés” lo más importante es constituir un espacio para la creación, donde los músicos se sientan libres de soñar y crear, porque eso es parte de la esencia del artista: la posibilidad de brillar y ser libre desde donde esté”.


De acuerdo a la experiencia de Gastón, la época dorada de la agrupación fue la década del ’80 del pasado siglo:


“Éramos jóvenes, con un espíritu creativo muy bueno y, a pesar de que en su inmensa mayoría sus integrantes eran de formación empírica, tenían un nivel técnico elevado. Recuerdo había muy buenos cantantes como Candela que ya es un setentón y todavía tiene “la cachimba encendía”, como se dice, y estaba Azuquita también.

 

Orquesta Avilés 2


“En ese tiempo se hicieron arreglos novedosos, porque se logró un equilibrio entre el nivel técnico y el valor popular que lograba penetrar a las masas. Ese es el trabajo más difícil de un creador: lograr que su obra alcance la popularidad, sin tener que hacer concesiones”.


Este no es uno de los aniversarios más felices de la “Avilés”, pues el periodo pandémico ha marcado negativamente la labor de la orquesta:


“Llevamos año y medio en el que los músicos no hemos podido vernos las caras siquiera. Se ha desmembrado la Orquesta: solo 7 músicos me han respondido. El local de ensayos que estaba en construcción quedó a medias. Eso nos quitó la posibilidad de aprovechar este periodo, como lo han hecho otros proyectos, en función de crear para nuestro público.


“Somos conscientes de las implicaciones de la pandemia en la economía del país, pero los artistas necesitan crear, contribuir culturalmente a sanar el alma de las personas. Siento que nosotros, con el apoyo necesario, podíamos haber hecho más.


“Aunque no podamos hablar de proyectos, ni a corto ni a largo plazo, si quisiera decirle al público holguinero que siempre pondremos nuestro talento y mayores esfuerzos artísticos e intelectuales en función de que la pasen bien con la Orquesta Avilés”.


Artículo relacionado:

Orquesta Avilés, un ritmo que no muere

 


Escribir un comentario

Comentarios  

# Joel Rodriguez Milord 17-10-2021 23:13
Felicidades a la orquesta y a su director, hermano mío.
Pero, me pregunto, cuál será el futuro de esta agrupación, desnutrida ahora, en medio de un escenario comercial (oferta y demanda) inconveniente para músicos en general y, sobre todo, para grupos que aspiran al Sonido Jazz-Band.
Sonido que identificó positivamente a esta provincia desde la primera mitad del siglo pasado y hasta finales de la década del 80; Sólo hay que recordar cuántas orquesta de este tipo tuvimos en esta región nororiental.
Dónde quedará el repertorio que la hizo popular y cuál lo sustituirá.
Cómo asegurar que sus integrantes hallen gratificante su permanencia en la institución.
Cierto, sin mucho esfuerzo aparecerían más incógnitas.
Imagino, que en algún lugar existan mentes pensando incesantemente en estos temas. Exhorto, (perdonen mi falta de humildad por dar más peso a la sinceridad), a decisiones certeras en aras de la cultura musical de esta tierra nuestra, (que al final es también la nacional) y de la cual esta Orquesta es un emblema. Estoy seguro que así lograríamos que mi hermano Gastón y su orquesta sean, al fin, felices.
Responder
# Ezequiel Zamora Jorge 22-10-2021 19:07
La Avilés merece un cumpleaños feliz. Confío en que las autoridades pertinentes de nuestra provincia tengan conciencia de ello y a partir de ahora se promueva un grupo de acciones concretas para superar la situación actual y garantizar un digno aniversario 140 de esta orquesta que no es sólo música, es Holguín, es oriente, es historia, es lucha mambisa, es patria,es cultura, es país, es cubania. Aún estamos a un año de dicho acontecimiento y estoy seguro de que puede ser un gran cumpleaños con la colaboración de todas las organizaciones de la provincia, los municipios y por qué? no acudir también al nivel nacional. Nuestro pueblo lo merece. No podemos dejar morir la historia
Responder