Oportunismo colado y revendido
“Colero que se respete, es dueño de lista”. Si a alguien le habían quedado dudas de esta sentencia, su validez se ha confirmado, con creces, en los meses de pandemia.
Durante el enfrentamiento a la COVID-19, no ha quedado libre de lista ni una sola unidad de expendio de alimentos u otros productos, entre las que se encuentran las llamadas shopping que operan en CUC o las de venta en moneda libremente convertible (MLC) a través de tarjeta magnética. Es “para lo que llegue”, afirman los dueños de papeles con la relación infinita de nombres y apellidos, aunque ya hay algunos más sofisticados, que llevan su control en un móvil o tableta.
Ninguno “trabaja” gratis. Ese “esfuerzo” de días en una cola y pases de lista se ve recompensado con los primeros 10, 20, 30 o más turnos, cuyo valor está en dependencia de qué se va a vender en el establecimiento, para, de acuerdo con el producto, proponer los tiques al mayor postor.
Hasta hay algunos de esos “jefes” cuyo monopolio abarca, simultáneamente, varias tiendas cercanas. En la ciudad de Holguín, lo mismo se les ve en La Luz de Yara, La Hogareña, La Época, La Sucursal o Las Maravillas, que en Modas Praga y El Encanto, o en El Níckel, por solo citar algunas. No andan solos, siempre se les observa acompañados de varios familiares o amigos, para que el negocio sea redondo, de jugosa ganancia en cada jornada.
Otro tanto sucede en los “puntos de venta” de algunos barrios, donde las mismas caras practican similar modus operandi, una y otra vez, para comprar lo que entre y revenderlo luego a sus vecinos. Días atrás, la septuagenaria Dalmis Vega contaba en la cola de la bodega cómo una mujer de la casa colindante a la suya le había vendido en 20 CUC una bolsa de pollo. “Mis ahorritos de varios meses”, se quejaba ella. En tanto que otras compartían su indignación por el litro de aceite comprado a 150 pesos; el paquete de detergente de 1.85 CUC, en cinco; las toallitas húmedas para bebé, a ocho; o el pomo de champú a diez, porque es “imposible pasarse días y días a merced de los coleros”.
De esta acción inescrupulosa, no escapan otras localidades de la provincia. Desde Cayo Mambí, municipio de Frank País, Camilo Cuza escribía a esta redacción solicitando “medidas ejemplarizantes para coleros y revendedores que no tienen compasión con nadie”, mientras que Elizabeth Aguilera, vecina de Cabal, Nicaro, narraba la situación desesperante que se vive en esa localidad para adquirir cualquier producto, por el actuar indignante de los que se han creído dueños de los comercios.
Clientes de la tienda El Níckel confesaban que allí se ha establecido una lista perpetua entre un grupito, a raíz de decretarse la entrada de la provincia en la Fase 2 y con la entrada de ventiladores para su comercialización en CUC.
“En su mayoría, fueron los mismos, los que una y otra vez compraron los tres tipos de esos equipos: los de mesa, pared y de pie. Lo último fue que, en esos días, llegaron lavadoras y la lista armada para aquellos fue la utilizada en este electrodoméstico. Hoy, siguen a la espera de más ventiladores, porque el negocio les resultó redondo”, comentaron.
Para que no quepan dudas de esta afirmación, en el Grupo Revolico, Compra y venta en Holguín estuvieron las lavadoras de 182.95 CUC a 380 CUC; los ventiladores de pared de 46.95, a 100; los de mesa de 32.95, a 80; y los de pie de 49.95, a 100.
Una muestra de cómo se comportó la afluencia de clientes a los principales comercios durante la etapa más compleja de la COVID-19 la revelaron los datos obtenidos de la aplicación Porter@ en Holguín.
Según Carlos Parra, presidente de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) en la provincia y uno de los ejecutores de la Apk en el territorio: “Búsquedas de coincidencia en un mismo día, entre las tiendas Luz de Yara, Modas Praga y La Hogareña arrojaron que, aproximadamente, 166 personas compraban en las tres. Casi todos jóvenes o mayores de 65 años. La aplicación registró la hora de la compra y la diferencia entre la adquisición en una tienda y otra era de 15 o 20 minutos, lo que demuestra que habían marcado en todas. Diariamente, repetían personas en los primeros 20 números; además, la estancia diaria del personal encargado de controlar llevó a conocer de vista a la gente. Con estos elementos, se pudo deducir quiénes eran los posibles coleros”.
La aplicación Porter@ resulta de gran utilidad en el ordenamiento del acceso a los centros comerciales
Reinaldo Castellanos, jefe del Departamento Penal de la Fiscalía Provincial, al ser consultado sobre el tema, explicó: “Las conductas de los coleros atentan contra la estrategia económica trazada por el país. En el territorio, se han enfrentado varios hechos relacionados con el negocio de productos en diferentes monedas, también con la venta de turnos; de este último, esta semana se demostraron dos hechos: en uno se ocuparon más de mil 200 pesos a las 10 de la mañana, pero la persona tenía aún 61 turnos”.
Dijo que “entre las conductas más frecuentes relacionadas con las tipicidades delictivas están la especulación y el acaparamiento; la receptación, actividad económica ilícita y otros delitos en los cuales se implica a funcionarios de establecimientos estatales y tiendas y otros más graves, como malversación, apropiación indebida y cohecho (favorecer a funcionario o empleado público para obtener beneficios)”.
Pero alertó que “el enfrentamiento no se puede lograr solo con el concurso de los agentes del orden; se necesita del apoyo del pueblo, para que denuncie, dé a conocer y enfrente a estas personas en los lugares donde se expenden productos”.
En la provincia se han abanderado 128 grupos que integran a más de ochocientos holguineros para enfrentar a los coleros, revendedores y acaparadores
En este sentido, Juan Miguel Morán Martín, coordinador de los Programas de la Defensa en el Gobierno Provincial, declaró: “Para enfrentar a coleros y revendedores, se elaboró un plan de acciones, en el que intervienen 22 organismos para trabajar en conjunto. Se mantendrán los cuadros y funcionarios junto al Minint y las FAR en el cuidado de las colas de las principales tiendas y mercados, así como se elevará el rigor en el accionar de la DIS. El plan no se dirige a Cimex y Tiendas Caribe solamente, también a los mercados agropecuarios, tiendas de materiales de la construcción, las de Comercio y Oficinas de Trámites (Vivienda, Justicia y otras), porque se ha comprobado que los revendedores y coleros ven esto como un modo de vida”.
En tanto, la mayoría de la población critica a los revendedores y solicita acción oportuna y consecuente contra quienes inciden de manera directa en el desabastecimiento de las unidades comerciales y se aprovechan con su mal proceder de las necesidades de la población; pero en el combate contra esos elementos no basta solo la murmuración contra ellos, hay que actuar de manera conjunta, consecuente y continua desde los organismos competentes, trabajadores de la red comercial y, fundamentalmente, el propio pueblo.
El Presidente de Cuba, el pasado día 16 de julio, en reunión del Consejo de Ministros, afirmó: “Tendremos que enfrentar a los ‘coleros’ de manera más decisiva y más intensiva. Tenemos que enfrentar a los revendedores, que nos complican la vida”.
Créditos:
Periodistas: Lourdes Pichs Rodríguez y Yenni Torres Bermúdez
Fotografía: Elder Leyva Almaguer, Alexis del Toro y Yenni Torres
Edición: Yani Martínez Peña
Desarrolladora web: Yeni Nogueira
Comentarios
Pero quisiera que evalúen la ampliación de este análisis y también con un plan de acción drástico para enfrentar los revendedores de Cerveza, producto de alta demanda por el pueblo y me refiero a los puntos fijos y móviles de venta que son invadido por revendedores, al igual que en los puntos de venta de materiales de la construcción, estos con autorisos para vender materiales que ellos tienen que producir y lo que hacen es revenderlos luego de adquirirlos en los puntos por debajo de la manga, ya es así que revenden el cemento, el acero, el bloque todo lo que se vende en un punto y ellos le sacan la ganancia para todos los compinches, sí enfrentamos esto se da cumplimiento a lo planteado por nuestro presidente de la república.
medidas no han surtido efecto ademas por lo q pude apreciar los compañeros organizadores no todos los dias son los mismos no se cumple lo que se deve hacer con la app portero .solo el Pueblo trabajador el juvilado y el impedido debian tener prioridad pues para ellos fue esta revolucion echa.Los q peinan canas q recuerden la consigna de principio de revolucion ",aqui el q no trabaja no come " y ahora estamos viendo q el q no trabaja es el q come
Ejemplo:
Antes existía un talonario de cupones, asignar la venta por núcleos y por cupones mensuales.
Estoy seguro que aceite, pollo y detergente van a ser más los que puedan comprar al menos una ves al mes o aunque sea más tiempo, y no los mismos que hoy hacen varias veces elas mismas colas en un mes.
Que el Gobierno no diga más que este tipo de medidas no se puede hacer por que hay mucha poblacion, lo que hay que hacer es trabajar.
para correr de una cola para otra incluso para realizar otras diligencias y después descansarrr, observen los que nos hemos MANTENIDO trabajando con el estado desde que comenzó el período especial incluso con salarios que eran tan bajos ... q es mejor no reflejar y en sectores tan puntuales para el país,la calle es de los revolucionarios la guerra a la lacra debe ser interminableee Hoy mañana y siempre
Tal es el caso en el poblado de Uñas municipio Gibara donde ante la compra de aceite días atrás cuando se personaron miembros de un núcleo a realizar la compra de este producto se les informaba que ya lo habían comprado e incluso núcleo que solo le vendieron un litro le aparecieron dos litros anotados. Me preguntó que destinó tendrían estos litros de aceite y cuando volverán a comprar aceite los que supuestamente ya lo habían comprado
Creo que las açciones de control y supervisión de las entidades y del personal facilitado tienen que jugar un rol importante, pero también hay que escoger mejor al personal que organiza y controla el registro de la numeración del núcleo que compra, al no existir evidencia en la libreta del producto vendido solo hay que registrarlo y ponerle la cuantía de lo comprado aún sin que esto se ejecute por los consumidores de un núcleo.
Lo antes expuesto me baso en la necesidad de retomar el proceso organizativo de las colas en tiendas y mercados de todo tipo con el objetivo de volver a enfrentar a los coleros revendedores que ya se hacen presente pero hacerlo no con charlas porque ya pasamos la etapa educativa, que son los mismos cada día en la cola y en los primeros números pero además son los violadores y hacen violar a los demás en los protocolos establecidos pues andan sin nasóbuco, mal puesto e incluso con falta de higiene entre ellos se destacan alcohólicos pero también se hacen presente mujeres con niños menores de edad.
Tal situación es viable en el mercado Ideal Numa Villa Nueva ubicado en calle Carralero, que apesar de la presencia de las autoridades del Minint se hace necesario la presencia de una autoridad con facultades y condiciones para la imposición de multas, como también hacerce presente el cuerpo de inspectores de comerció o la DIS con la idea de que los presenté tengamos conocimiento de los precios aprobados por el gobierno y lo podamos puntualizar con la tablilla informativa de la unidad y ellos comprobar el pasaje y demás derechos del consumidor.
La dirección del país con la participación de los gobiernos provinciales y municipales realizan un esfuerzo grandioso para protegernos de la pandemia y de los derechos como consumidor pero si los órganos de control y supervisión junto a las direcciónes de empresas no actúan en correspondencia seguiremos con coleros revendedores y con el incremento de casos positivos.
Este asunto, a mi entender, desborda a las autoridades que deben enfrentarlas porque es una total metastasis en el sistema de comercio, por eso es que insisto que primero hay que organizar este sistema, en estos tiempos de Pandemia y Bloqueo recrudecido, para luego poderlo erradicar. Gracias nuevamente
delincuentes, estoy de acuerdo que el pueblo debe cooperar pero la PNR y la fiscalía deben de ser más duros, porque una multa no los va a parar al revés van a trabajar más p pagar.