Ordenar desde la Cultura
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 1767
Fotos: Carlos Rafael
Artistas y trabajadores del sistema de instituciones de la Cultura en la provincia de Holguín se involucran en cada una de las acciones que demanda la Tarea Ordenamiento, a partir de un minucioso análisis de rentabilidad enfocado desde el necesario equilibrio entre valores económicos y sociales.
Justo en el año en que se celebra el Aniversario 60 de pronunciadas las Palabras a los intelectuales por el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, se erige esta política gubernamental como plataforma estratégica que contribuye a salvaguardar lo más autóctono de la cubanía, significó a ¡ahora! digital Rachel García Heredia, directora provincial de Cultura.
Explicó que la Tarea Ordenamiento es un proceso largo que apenas se encuentra en fase inicial por lo que la evaluación y análisis de cada una de las acciones que se ejecutan constituye una prioridad para modificar- de ser necesario- aquellas cuestiones que puedan afectar el buen funcionamiento del sector.
Precisó que el reconocimiento con un nuevo monto salarial a los trabajadores es uno de los beneficios de mayor impacto, el cual ha propiciado la reincorporación de valiosos profesionales que en un momento dado emigraron hacia otras instituciones en busca de una mejora económica.
Un cambio necesario radicó en la creación de una nueva estructura al interior de las direcciones municipales, las cuales dividen en dos su fuerza laboral, dedicando una línea de trabajo a las labores administrativas mientras que la otra se encarga de la atención exclusiva al cumplimiento de la política cultural que se traduce en acciones que contribuyen al rescate del patrimonio material e inmaterial, el fortalecimiento del movimiento de artistas aficionados y por ende, de una mayor creación artística literaria.
Aun cuando existen desacuerdos respecto a escalas salariales es innegable que el ordenamiento reconoce a los trabajadores por su capacidad y aporte social, subrayó la directiva, y argumentó como otra de sus bondades el hecho de contar con un grupo de especialistas encargados desde la perspectiva económica de ubicar el presupuesto que se asigna para el desarrollo de los procesos sociales y culturales, destinándolos a donde más se necesitan de acuerdo con su complejidad e impacto.
Los cálculos son ahora más certeros al igual que la forma de registrar el hecho económico, pues al ser una sola moneda no se enmascaran ineficiencias y se fortalece la gestión empresarial, lo cual impone nuevas formas de dirigir y comercializar los productos y servicios, acotó Carlos Lam, director de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM, en la provincia de Holguín.
Se logró pactar un precio justo con su órgano de relación el Centro Provincial de la Música y los Espectáculos “Faustino Oramas”, el cual incrementará un por ciento en la medida en que incremente la entrada a los centros culturales, decisión que aun puede estar sometida a cambios en la medida en la que compruebe su eficiencia, tanto para la empresa como para los artistas, acotó.
Similar sucedió con la Empresa de Promociones Artísticas Literarias, Artex, en Holguín, su directivo Jorge Otero señaló que del proceso de negociación con los órganos de relación en el que se incluye también, el Consejo Provincial de Artes Escénicas, se llegó al acuerdo de que lo recaudado por ese concepto será destinado desde un 70 hasta un 95 por ciento al proyecto cultural, mientras que la empresa recibirá entre un 30 y un 5 por ciento, según corresponda.
Excepcional resulta el pago a los trovadores, quienes continuaran cobrando un precio fijo por sus peñas, dado en la sensibilidad de los proyectos que defienden y las características de la canción de autor que no siempre logra la promoción y convocatoria que ameritan.
El Fondo Cubano de Bienes Culturales mostró rápidamente la eficiencia lograda a partir del reordenamiento de su fuerza laboral en la apertura nuevos espacios dedicados a la promoción de las artes visuales como la Galería Bayado y la tienda Colibrí, en el centro histórico de la urbe holguinera.
Su director, Manuel Hernández, puntualizó entre los desafíos que marcan esta política los servicios de exportación e importación, en los que se incluyen las empresas del sector (FCBC, ARTEX y EGREM) entre las 36 autorizadas en Cuba para dar inicio a esta actividad que tiene en el territorio nororiental uno de los de mayor potencialidad por la variedad y calidad de sus producciones.
Especificó que en el caso del FCBC actualmente se tramitan más de 60 solicitudes de importaciones en las que se incluyen artistas asociados y formas de gestión no estatal y se efectuó, la primera exportación de libros con la Casa Editora Cuadernos Papiro, operación que realizan a través del Grupo de Nuevos Negocios, creados con este propósito y el cual ha logrado incentivar también el encadenamiento productivo.
Ejemplo de ello son los vínculos establecidos con la Fábrica de Cerámica Blanca, donde los creadores realizan hoy todas las piezas de este tipo que demandan las instalaciones turísticas del territorio y que antes era traídas del exterior; mientras que con el apoyo de la Fábrica 26 de Julio se elaboraron camillas, sillas de ruedas y el mobiliario especializado del laboratorio de Biología Molecular para el diagnostico de la COVID-19.
Las conquistas de la Revolución se defenderán siempre, sentenció García Heredia, e informó que por ello se decidió que la comercialización de los libros mantuviera los mismos precios y el valor de entrada a los cines, teatros, museos y salas de video dependerá de la calidad y confort de la instalación así como la calidad del espectáculo, lo cual es necesario además para diferenciar el hecho artístico en sí mismo.
Argumentó que inicialmente se resolvió que todos los museos se cobrarían, sin embargo luego se tomó la decisión de cobrar la entrada solo en aquellos museos que dispongan de una mayor movilidad en sus colecciones o que se precien por el nivel patrimonial e histórico como es el caso del Museo de Artes Decorativas de Gibara o el emblemático sitio histórico de Birán.
Yanet Pérez, directora del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, se refirió al impulso dado por la Tarea Ordenamiento al proceso de informatización que trajo consigo que el complejo cultural Eddy Suñol fue seleccionado entre las primeras instituciones en experimentar la venta de entradas online con un sistema de pizarras digitales informativas, las cuales permiten descargar a los dispositivos móviles, tanto la cartelera como los programas artísticos de los espectáculos.
Doris Vidal, directora del Centro Provincial de la Música, aseguró que ya cuentan con unos 200 clientes para que una vez mejore la situación sanitaria iniciar la comercialización de sus más de 300 unidades artísticas en espacios entre los que se incluyen empresas del sector del comercio y la gastronomía, las cuales rescatarán entre sus servicios el talento en vivo.
La cantautora Edelis Loyola, agradeció la búsqueda de alternativas para mantener un subsidio mensual seguro a todos los que como ella no tienen trabajo frente al público en estos tiempos de pandemia; mientras que Grisel Medina, instructora desde hace más de 30 años en la Casa de la Cultura “Manuel Dositeo Aguilera” subrayó el reconocimiento de todos los instructores como docentes, independientemente de que pertenezcan al sector educacional o cultural.
No hacer concesiones, defender lo más genuino de la identidad nacional, otorgarle a cada quien el valor que le corresponde es la Tarea Ordenamiento, política que ordena económica y culturalmente en beneficio siempre de la cultura cubana y su gente.