Libros con arte y con papel hecho en casa

  • Hits: 3086
hcs papiros01Boris Ángel Torrego Bergantiño. Fotos: De la autora

La Casa Editora Cuadernos Papiro es más allá del empeño elíptico que consagra a todo el que confecciona productos a mano, del empleo de técnicas antiguas y el rescate de maquinaria museable, la única editorial de Cuba que produce su propio papel.

Radicada en la ciudad oriental Holguín ha logrado notoriedad en la manufactura de libros-arte, por la calidad y belleza de sus creaciones, que se alzan como producto estrella en el que se consuma la unión entre artes plásticas y literatura, ambas formas de expresión de fuerte arraigo en el territorio.

El papel

En otras latitudes, los molinos de papel convencionales se establecieron desde sus inicios cerca de los ríos, para tener acceso al agua como elemento imprescindible en los procedimientos, se crearon instalaciones en las que voluminosos engranajes y grandes trapiches representaron la mecanización y la modernidad.

En el Taller de Papel de Cuadernos Papiro se tritura la pulpa con soltura entre las aspas de una lavadora rusa, que quizá no sea tan atractiva como los molinos de antaño, pero funciona de manera adecuada y le aporta un toque de simpática cubanía al proceso.

hcs papiros02Manuel Arias Silveira.

Las fibras de caña de azúcar, tabaco y plátano, entre otros ingredientes, terminan por nutrir de identidad a los pliegos que surgen desde el tamiz, “esta herramienta la crearon los chinos muchísimo tiempo atrás, justamente para las mismas labores en que las empleamos nosotros", así lo afirma el maestro papelero Boris Ángel Torrego Bergantiño, mientras ejecuta los movimientos que depuran ante sus ojos el producto final.

“Nos estimula pensar que para obtener este producto no tenemos que cortar árboles, trabajamos con papel reciclado, mi tarea es ponerlo en remojo, luego molerlo y añadirle aglutinantes de origen vegetal, me ocupo del color, el grosor y el tamaño de los pliegos, en dependencia del papel que necesitemos, además cuido de características como la plasticidad, y todo lo he logrado con mucha práctica”. Afirma el artesano.

hcs papiros03Ruben Darío Zaldívar.

“También he ido alcanzando especialización en el manejo de las fibras autóctonas y el uso de pigmentos naturales, he aprendido a conservar los pétalos de las flores, la clorofila de los tallos y las hojas para mantener belleza y frescura.”

El ciclo productivo que comienza con la confección del papel, ofrece una base de lujo, en la que se valora el soporte manufacturado como producto artístico en sí mismo, y para fungir como punto de partida que inspire al resto de las creaciones.

Manuel Arias Silveira, editor y director del sello cuenta que mantienen un trabajo con características sui géneris, que incluye todo el proceso del libro, pero que parte desde la elaboración de sus materiales básicos, “Defendemos que cada pliego constituye una obra de arte, sobre todo si tenemos en cuenta, que cada hoja es diferente y permite distintas proyecciones creativas,” asegura.

Los usos del papel como producto varían y tienen su propio mercado con independencia de los fines editoriales, uno de ellos, es el uso que les dan los artistas de la plástica, al consumirlo como soporte de sus obras, en sustitución del lienzo o del papel de confección industrial, en este sentido el trabajo de la institución, desde su Taller de Papel Manufacturado ha ejercido una labor formadora.
“Cuando comenzamos a ofrecer esta opción muchos artistas desconocían las posibilidades creativas que ofrece el papel hecho a mano, fue en el año 1994, en pleno Periodo Especial, que nos propusimos onvencer, y se entendió que era una alternativa válida ante la escasez de materias primas y además un producto apreciado en el mercado internacional.”

Las máquinas

Rubén Darío Zaldívar, operario de máquinas, no es consciente, quizá, de que en él perdura una escuela viva, una vieja academia que ha desaparecido con la llegada de los avances tecnológicos que la sustituyen, pues sus habilidades se conservan poco, “Soy linotipista, impresor, paro en plomo los libros, uso la guillotina, la máquina saca pruebas, yo solo cumplo todas las funciones que son especialidades distintas en una imprenta, y he tenido que aprender mecánica obligado por necesidad, para poder ayudar a los aparatos en su funcionamiento”, asevera.

hcs papiros04

“Poseo un conocimiento que quisiera pasar a otras personas para que no se pierda, pero no abundan los aprendices, a mí me gusta desde el principio, este mundo de letras me atrapó desde joven, toda mi vida laboral se la he dedicado”.

La llegada de las máquinas al taller de papel fue propicia para que surgiera una nueva pasión y se retomara una antigua labor, de la mano de Tatiana Zúñiga, quien fuera la directora del centro y una de sus fundadoras, comenzaron a hacer libros con máquinas del siglo XIX y principios del XX, retomaron el empleo de tipografías del siglo XVIII, como si se tratara de algo recién inventado.

hcs cuadernos papiro 05

El director actual de la casa editora lo cuenta con detalles, “Nos enteramos de que las imprentas iban a modernizarse, todas sus máquinas se convertirían en chatarra, quisimos recuperarlas para crear un museo, pero sin más pretensión que mostrarlas, porque además ninguno de nosotros estaba familiarizado con el uso de ellas, como tampoco lo estábamos al inicio con la confección del papel, pero al involucrarnos con el proceso pudimos echarlas a andar y en el 2001 decidimos fundar la casa editora y usar como soporte el papel confeccionado por nosotros.”

Desde la originalidad de un proyecto que no tiene análogos en Cuba surgió Cuadernos Papiro con un Taller de Papel Manufacturado, un Museo de la Imprenta, y una Casa Editora, los de libros- arte se convirtieron en el nuevo reto.

Los libros

Lo trabajoso del proceso y el empleo de técnicas rudimentarias tiene por lógica que van en detrimento de la cantidad de ejemplares, que poseen su acreditativo numerado y ven la luz en tiradas limitadas de 200 libros como máximo.

hcs cuadernos papiro 06

“Desde el surgimiento de la editorial comenzamos a confeccionar libros- arte, esto nos ha permitido la publicación de relevantes ejemplares”, cuenta Arias Silveira “siempre decimos que estos volúmenes están hechos a cuatro manos, pues deben estar reconocidos los dos discursos, no es que el artista de la plástica ilustre la obra del escritor, es que en la misma obra convivan ambas expresiones.”

“Desde el 2001 hasta la fecha han sido más de 70 libros los que hemos hecho, además de folletos, postales, álbumes, y otros productos. Estamos inscritos en la Cámara del Libro como Pequeña Editorial, y el Fondo Cubano de Bienes Culturales nos representa jurídicamente y comercializa nuestras producciones”.

hcs cuadernos papiro 07

Manuel Arias Silveira, editor y director del sello, acaba de ser reconocido, durante la pasada edición de las Romerías del Mayo, con el Aldabón de la Periquera, que se concede a quienes hayan contribuido con su trabajo al bien de la sociedad, aunque es un reconocimiento personal, Manoli, como lo llaman los que lo conocen, no lo percibe así, pues considera que es un estímulo al trabajo en equipo.

La forma en que se relacionan en Papiro la confirma Yanely Esquijarosa Abradelo, encuadernadora que entiende como lo más relevante la manera en que se ayudan y comparten roles “todos nos apoyamos, colaboramos en lo que se esté trabajando, muestra de ello es que he diseñado los dos últimos libros, más que un trabajo Cuadernos Papiro es mi proyecto de vida, siempre estoy pensando en lo que estamos haciendo, en cómo mejorarlo porque me fascina, aunque he tenido que estudiar mucho para ser maestro encuadernador, parece simple pero no lo es, es un oficio muy exigente que requiere esfuerzo.”

hcs cuadernos papiro 08

Entre sus últimos proyectos que acoge la Casa Editora Cuadernos Papiro se encuentra el libro de poesía de la autora holguinera Kenia Leyva, que se titula “La forma de los días”, y ya está en proceso de corrección el libro “Iris”, del escritor Rubén Rodríguez, también en proceso de edición, por los estándares de calidad logrados en el trabajo, la editorial ha logrado insertarse en el mercado internacional en que poseen seguidores desde la perspectiva de la buena confección y la defensa del arte.

Artículo relacionado

Nuevos libros-arte cobran vida en Cuadernos Papiro


Escribir un comentario