Chequea Ramiro Valdés inversiones asociadas al trasvase este-oeste
- Por Darianna Mendoza Lobaina
- Hits: 2905

El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, viceprimer ministro y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), junto a la viceprimera ministra cubana Inés María Chapman Waugh, chuequeó este sábado en la provincia de Holguín la marcha de inversiones asociadas al trasvase Este-Oeste y su impacto en el desarrollo de la agricultura del territorio.
Durante la jornada llegaron hasta la zona donde se construye la presa Levisa en el municipio de Mayarí, la cual funcionará como vaso comunicante para aproximadamente 80 millones de metros cúbicos a través del túnel Miguel-Levisa, hacia la presa Mayarí.

La ingeniera Dunia Santos Herrera, jefa de la UBC #2 Obras Presa, destacó que hasta el momento ha demandado unos 8.3 millones y la ejecución, a cargo de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería (ECOI 16) y Raudal como proyectista, se encuentra en la primera etapa, aunque paralizada desde el mes de julio.
No obstante, aseguró, han trabajado en el reacondicionamiento de la obra, reparaciones de viales, construcción de facilidades temporales y plataformas e inicio de la limpieza del vaso y la cortina, así como la excavación del aliviadero.
En ese contexto, Valdés Menéndez insistió en la necesidad de buscar alternativas para atenuar las dificultades que impiden el avance de este complejo hidráulico, pues su terminación favorecerá otras esferas de notable relevancia y prioridad para el país.

Como parte del recorrido de trabajo, visitaron áreas de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Revolución de Octubre, en el Consejo Popular de Juan Vicente 5, que muestra resultados alentadores en la cosecha arrocera e inicia la incursión en la siembra de cultivos varios.
Miguel Pousada Rodríguez, presidente de la CPA, detalló que actualmente tienen destinadas unas 75 hectáreas para la siembra de arroz, pero su principal objetivo es arribar a las mil toneladas en el próximo año, de acuerdo con las condiciones del clima.
En correspondencia con eso, los dirigentes enfatizaron en la importancia de insertar los conocimientos de ciencia, tecnología e innovación, en función de alcanzar mayores rendimientos en los diferentes polos productivos, así como estudiar las potencialidades de los terrenos para ampliar y diversificar las plantaciones, cuyo destino final sea el plato de los pobladores.

Chapman, por su parte, significó que traerá beneficios en el plano económico y social del municipio de Mayarí, pero para lograrlo resulta imprescindible motivar a los trabajadores, mejorar las condiciones de vida de las personas, acercar al campo las facilidades de la vida en la ciudad de manera que asegure su permanencia.
Asimismo, instó a extender las buenas prácticas experimentadas en esa zona hacia productores cercanos, con el propósito de generalizar y compartir conocimientos y resultados.
Un punto de análisis resultó la situación actual de la Empresa Agropecuaria Guatemala, con respecto a la cual, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de agricultura, destacó que deben estudiar y comenzar a trabajar en las medidas establecidas para el perfeccionamiento de la Empresa Estatal Socialista.
“Debe ser una entidad que asuma la ciencia, la tecnología y la innovación y concretarlo desde el surco hasta la industria. Lo principal es hacer una empresa productora que genere los bienes y servicios”, aseveró.

Roberto Pupo Verdecia, director general de la Empresa de Servicios Ingenieros, Dirección Integrada de Proyectos, Trasvases, informó que unas cuatro mil 781 hectáreas concluidas hasta la fecha con abasto de agua, alrededor de cuatro mil 400 bajo riego, lo que incluye las 1900 pertenecientes al Grupo Azucarero de Holguín.
Los rendimientos en la caña de azúcar, el tabaco y el arroz son positivos, pues están por encima de la media nacional, mientras que se pronostica cumplir al 60 por ciento la producción de maíz en la sustitución de importaciones, añadió.
Pupo Verdecia manifestó que de manera general se cumple con las inversiones asociadas al valor de uso del trasvase y la creación de infraestructura de riego, no obstante, se requiere hacer un mayor esfuerzo con el equipamiento del país para darle continuidad a la obra.

“Lo más importante es la alimentación para nuestro país, la soberanía alimentaria y educación nutricional que se lleva a cabo por parte de las máximas autoridades, pero debe lograrse con la conjunción de varios organismos para seguir ejecutando la obra y hay que buscar soluciones con producciones nacionales”, enfatizó Inés María Chapman.
Acompañaron a los dirigentes, el miembro del Buró Político del PCC y secretario general de la CTC Ulises Guilarte de Nacimiento, el ministro de la construcción René Mesa Villafaña y las máximas autoridades de la provincia, así como funcionarios y directivos de los sectores afines.
