Producir con Ciencia, objetivo de la UEICA en Holguín

  • Hits: 2161

 UEICA consejo hguín 1Fotos de la autora


El análisis del desempeño de la Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuaria (UEICA) y los avances del programa de Producción agroalimentaria, sobre bases sostenibles en la provincia fueron los principales asuntos abordados durante la sesión de trabajo del Consejo Técnico Asesor (CTA) de la provincia de Holguín, efectuado este jueves en la sede del Gobierno Provincial.


Norge Díaz Rodríguez, director de la UEICA, explicó la implicación de dicha entidad en el trabajo para lograr los objetivos de Desarrollo Sostenible hasta el 2030, la Tarea Vida, el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional y la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026.


Para cumplir estos propósitos allí siguen diversas líneas de investigación entre las cuales se destacan los Recursos Fitogenéticos, producción, conservación y manejo de semillas, Fitotecnia integral de los cultivos, cosecha, post cosecha y utilización de las mismas, la alimentación animal y los factores bióticos y abióticos que influyen en la agricultura en nuestra zona.

 

Resalta que, gracias al trabajo sistemático en la elaboración y ejecución de proyectos de Investigación y desarrollo, iniciado desde 1997 a diferentes niveles y con diferentes alcances, la UEICA y las unidades productivas de la agricultura holguinera poseen una mejor preparación para acometer nuevos proyectos y lograr el salto hacia la innovación y la generalización como fase cierre de las investigaciones.


Entre los principales trabajos acometidos está el apoyo a la pequeña industria de piensos locales, extensión y mejoramiento de pastos y forrajes, con adaptación a las características edafoclimáticas de nuestra zona, la biomasa como fuente de energía renovable y el fortalecimiento del sistema de gestión de la innovación agropecuaria local, entre otros proyectos.


La mayoría de las investigaciones realizadas por este importante centro contemplan las variaciones estimadas para el clima hasta el 2050, que incluyen elevación de nivel del mar, aumento de la temperatura media, disminución de los acumulados anuales de lluvia, así como aumento de la salinidad de las aguas y la intensidad y ocurrencia de huracanes.


Por ello se realiza la evaluación, multiplicación y generalización de nuevos clones de boniato promisorios en la provincia de Holguín, la evaluación de la variedad de ají picante "Long Red" bajo condiciones controladas, la identificación de plagas y enfermedades emergentes asociadas al cultivo de los granos y la valoración agroproductiva del cultivo del trigo y guisante, en la localidad de Velasco, Gibara.

 

UEICA consejo hguín 2


Como buena nueva trascendió, en la jornada de trabajo, la obtención de variedades de papa bajo principios agroecológicos, gracias a proyectos de investigación que analizan el comportamiento de la variedad Metro y Alouette, así como el del clon de ñame Belep con diferentes alternativas de nutrición y la regionalización del cultivo del ajonjolí, como alternativa para la obtención de aceite y tortas para consumo humano y animal.


Se conoció, además, acerca del importante trabajo de sensibilización y capacitación de actores locales y personal de las instituciones municipales y provinciales, la atención a las fincas familiares, los polos productivos y la implementación de proyectos que permitan aplicar la ciencia y la técnica a la Agricultura.


El Doctor en Ciencias Robert Leyva Martínez, jefe del Programa de Producción Agroalimentaria en Holguín sobre bases sostenibles, aseveró que, en el año 2021, pese al impacto de la Covid-19, en Holguín se realizaron diagnósticos municipales y se elaboraron tres planes de acciones (1 por cada agro ecosistema: Banes, Urbano Noris y Gibara).


Se seleccionaron y diagnosticaron, además, tres unidades productivas, en el municipio de Urbano Noris, la finca Las Virtudes, perteneciente a la CCS Mario Muñoz, en Báguanos la finca “La Luisa”, de la CCSF “Arnoldo Matos” y en el municipio Gibara la UBPC José Velázquez Leyva.


Se elaboraron planes de acción para cada una de ellas, acorde a sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades determinadas en el diagnóstico y se entregó semillas de 11 especies de pastos.


Se desarrollaron seis capacitaciones "in situ" a productores sobre siembra, producción, cosecha y conservación de especies forrajeras en los municipios de Gibara y Banes, así como ocho talleres sobre temas técnicos, relacionados con la alimentación de animales y el empleo de recursos locales.


Actualmente ya cuatro productores tienen experiencia y experticia para formular y elaborar los piensos locales y suplementos naturales necesarios para la especie animal, categoría y propósito productivo que se desee alimentar; tres preparados y especializados en la cría y explotación de cerdos y 17 productores capacitados e incentivados para acometer la ceba de pollos.


Está en funcionamiento la min-industria “Fábrica de piensos locales” (se destinó una nave que era de ceba de cerdos en la CCS Ñico López) y se logra la producción de más de 0.5 toneladas al día de pienso criollo, lo que reportaría más de 150 toneladas al año de mantener ese ritmo.


En las conclusiones del CTA Yunia Pérez Hernández, vicegobernadora, instó a elevar la integración de todos los factores, multiplicar los saberes, utilizar la ciencia, participar en todos los escenarios posibles, lograr mejor explotación de los recursos que entran a la provincia a través de proyectos de cooperación y priorizar la atención de los polos productivos.


“La UEICA de Holguín es una fortaleza para la Agricultura y para el Gobierno en la provincia y por eso su trabajo debe estar en el centro de todas las problemáticas relacionadas con la producción de alimentos y en la búsqueda, implementación y generalización de las soluciones”, acotó.

 


Escribir un comentario