Premio Memoria Nuestra distinguió cierre de Romerías de Mayo

  • Hits: 2286

Romerías de mayo CartelPremio


La entrega este viernes del Premio Memoria Nuestra a las jóvenes investigadoras Roxana Peña y Marianela Dávila de las provincias de Villa Clara y Cienfuegos, respectivamente, distinguió las jornadas de cierre de la XXVIII edición de las Romerías de Mayo, fiesta de tradición y modernidad que cada año se celebra en la ciudad de Holguín.


El galardón que entrega la Asociación Hermanos Saiz (AHS) en la provincia de Holguín como parte del Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra, espacio fundacional y columna vertebral de las Romerías de Mayo, este año, evaluó unas 40 ponencias entre investigaciones y estudios socioculturales, representantes de las provincias de La Habana, Cienfuegos, Villa Clara, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.


Roxana Peña, autora del estudio sobre los sustantivos lucumíes de origen yoruba en la lengua ritual utilizada por practicantes del complejo Ocha- Ifá en Santa Clara, significó al periódico ¡ahora! que este evento es una oportunidad para la socialización de las inquietudes investigativas, y en su caso, también le permitió mostrar el legado yoruba, el cual se ha estudiado desde muchas aristas, pero son escasas las investigaciones que se centran en el aporte de la lengua.


Explicó que las prácticas afrocubanas con base yoruba se han extendido fuertemente por todo el territorio nacional e internacional y en cada zona tiene sus particularidades lo que demuestra que la adaptación de este vocabulario varía en dependencia de la región, la casa religiosa y las distintas generaciones, lo cual es otra forma de resistencia cultural e identidad.


Mientras que la propuesta de un modelo de gestión de comunicación pública del patrimonio como alternativa sistémica para las oficinas del conservador y del historiador en Cuba fue la propuesta que presentó la joven Marianela Dávila, la cual parte de su investigación doctoral y constituye una vía para lograr el diálogo entre los diferentes actores que componen el proceso desde lo institucional, comunitario y mediático.


Durante la jornada de clausura del Congreso de Pensamiento Memoria Nuestra también fueron reconocidos con menciones los jóvenes Yanier Madroñal por la ponencia “El cementerio del siglo XIX en Cuba y su arquitectura”, Alejandro Castro con un estudio sobre la dimensión social y cultural de las cartas enviadas por Enrique Loynaz del Castillo y Dulce María Loynaz a José Manuel Carbonell.


A los que se sumó el reconocimiento a la propuesta de Haymé Santoya relacionado con la iconografía cespediana en la colonia y la República; además del proyecto sociocultural de Annia María Tamayo por “La cuarta Lucía”, experiencia del trabajo extensionista en la comunidad universitaria.


Como es habitual diversos fueron los premios colaterales entregados por significativas instituciones culturales del territorio nororiental que en el caso de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente coincidió con el jurado del Congreso Memoria Nuestra y entregó su lauro al proyecto de la cienfueguera Marianela Dávila.


La Universidad de Holguín dio los mayores aplausos a la investigación de Jorge Hernández con el trabajo “José Martí y la identidad nacional cubana: una mirada desde Patria”, mientras que la Red Nacional de Investigadores sobre Juventud premió a Yunisleidys Castillo por “Los talleres de repentismo infantil: su labor en defensa de las tradiciones campesinas cubanas”, premio que también le fue entregado al proyecto por el Centro para el Estudio y el Desarrollo Sociocultural junto al presentado por la granmense Annia María Tamayo con “La cuarta Lucia”.


Músicos, teatristas, investigadores, bailarines, escritores, realizadores, artistas plásticos y promotores culturales coincidieron nuevamente por espacio de una semana en las redes sociales y plataformas digitales bajo la influencia del espíritu romero a través de conciertos online, cápsulas y materiales audiovisuales dedicados a la danza y el teatro callejero, exposiciones virtuales y foros debate en los que se reflexionó sobre el panorama cultural en Cuba y el mundo.


Este siete de mayo habría sido el día en que el hacha taina quedara expuesta desde el edificio 18 plantas de la ciudad de Holguín, como símbolo de esos festejos que van desde lo tradicional hasta lo moderno, se habría sembrado el árbol de la amistad y romeros de todas partes y generaciones se fundirían en un gran abrazo de pueblo que los tendría despiertos hasta el amanecer del día ocho de mayo.


Estos y otros recuerdos fueron evocados por Alexis Triana, presidente de honor de las Romerías de Mayo y Rachel García, directora provincial de Cultura, quienes desde el habitual espacio que trasmitió en vivo todas las jornadas de este evento a través del canal Clave, convocaron desde ya a la participación de los amigos de Cuba y el mundo que deseen llegar hasta la ciudad cubana de los parques para disfrutar de la próxima edición.


Invitación a la que se sumó Rafael González, presidente de la AHS en Cuba y recordó como en el año 2020 las Romerías de Mayo fue el primer evento que volcó su programación hacia los escenarios digitales, funcionando como pie forzado para que se sumaran muchos otros festivales a lo largo y ancho de la nación caribeña.


Dedicada a los 60 años de Palabras a los Intelectuales así como a los aniversarios 60 de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y los 35 de la AHS, la XXVIII edición de las Romerías de Mayo contó con la colaboración del Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano de Radio y Televisión así como las productoras audiovisuales Streaming Cuba y Angulo Ancho.

 

Artículos relacionados:
Romerías de Mayo, otra vez desde las “redes”Inició hoy Congreso Memoria Nuestra en Romerías de Mayo

 


Escribir un comentario