Escritores holguineros reconocieron impronta de Ediciones Holguín
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 2192
Fotos: Capturas de pantalla del evento.
Escritores holguineros reconocieron este lunes la impronta cultural de Ediciones Holguín a sus 35 años de fundado, desde el Museo La Periquera de estaciudad oriental como parte de la celebración de la Jornada por la Cultura Cubana que desde el 10 de octubre último se desarrolla a lo largo y ancho de la Isla caribeña.
El destacado poeta y narrador Ronel González, anfitrión del espacio, significó que su carrera literaria ha estado desde sus inicios muy ligada a Ediciones Holguín y a la colección “Antologia Minima”, etapa de la que recordó la complejidad de los años ´90, en la cual se imprimía con recortería y a la editorial se le ocurrió editar pequeños libros entre los que se encontraba “Celebración de la muerte”, de Lalita Curbelo.
Orgulloso de formar parte del catálogo de un sello que ha sabido crear su propia historia, y con la seguridad que emana del compromiso y la gratitud, afirmó que espera que sus últimos textos también sean publicados por Ediciones Holguín, cuya gestión consolidó a la ciudad cubana de los parques como una de las plazas literarias más significativas del país.
Manuel García Verdecia, escritor y ensayista, explicó que habría de establecerse un “antes” y un “después” de Ediciones Holguín ya que anterior a la editorial, era prácticamente nula la publicación de los autores locales en la provincia, y aquellos que lograban editar sus textos como Marilola X respondía a su autogestión, sin que mediara proceso editorial alguno.
Ronel González, poeta y narrador holguinero.
Por ello la creación de Ediciones Holguín constituye un hecho sociocultural, incluso económico porque generó empleos, comenzó a sumar lectores, a enriquecer con el contenido de sus obras los programas académicos en las escuelas, y eso fue posible, porque no solo abrió sus puertas a la ficción o a la historia, sino que incluyó en su arsenal libros de medicina, acupuntura, economía y diversas temáticas asociadas al automejoramiento, apuntó.
Precisó que Ediciones Holguín marcó el inicio del vigoroso movimiento editorial holguinero, lamentó cuánto la tecnología ha alejado al autor del proceso editorial y se refirió al sueño compartido con Lourdes Gonzalez, directora del sello, de lograr la traducción de las obras holguineras a las lenguas extranjeras fundamentales.
Durante la trasmisión en vivo, realizada por el experimentado proyecto audiovisual Angulo Ancho, José Luis García, dramaturgo, narrador y periodista compartió su experiencia con Ediciones Holguín, sello con el cual tiene siete libros publicados entre ellos las obras de teatro “Una crónica de amor”, “El hombre de los guantes amarillos” y “El amor es una cosa esplendorosa”.
Comentó el alto nivel competitivo que han logrado las propuestas literarias de Ediciones Holguín respecto a la calidad y estética de la impresión de los libros, reconoció la labor del movimiento de ilustradores con representantes como Jorge Hidalgo y felicitó al colectivo, a quienes instó a mantener la esencia de estos 35 años.
Mientras que los historiadores Ángela Peña y José Abreu agradecieron la oportunidad dada por Ediciones Holguín para difundir el resultado de sus investigaciones, las cuales hasta ese momento solían quedarse encima de la mesa, y al abrirles el camino editorial potenció el conocimiento de líneas históricas y patrimoniales que fortalecieron la identidad cultural de Holguín y de Cuba.
La jornada de este lunes también fue el momento propicio para presentar por los jovénes de Ediciones La Luz el audio-libro “10x10: Una cantidad Misteriosa”, dedicado al destacado intelectual cubano Cintio Vitier.
De igual modo en el escenario digital se promovió el collage del filme Cuba Libre, de Jorge Luis Sánchez, los muchachos del Teatro Guiñol de Holguín hicieron estallar la risa con su serie “Guiños desde casa”, mientras que para esta tarde los usuarios podrán disfrutar de la actuación de la compañía Codanza con la obra “Árbol de fuego”, y en la noche, fragmentos de la opereta “La viuda alegre” en las voces del Teatro Lírico Rodrigo Pratts.
Artículo relacionado:
Lourdes González protagonizó espacio “Con olor a tinta”