Exitoso estreno del documental “Cosme, un enorme juego con el tiempo”
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 3738
Exitoso fue el estreno del documental “Cosme, un enorme juego con el tiempo” de la realizadora holguinera Alejandra Rodríguez Segura, que dedicado a la obra del Maestro de las Artes Plásticas descubre la complejidad de su proceso creativo desde su infancia en la finca de Santa Rita, en su natal Báguanos.
“He sido muy sincero porque he escogido lo que he querido hacer y he tratado de aprender lo suficiente para hacerlo decente porque yo no puedo citar a un gran maestro, si no puedo tan siquiera asomarme a un diálogo con él”.
Así inicia el largo documental, que durante más de una hora mantiene al espectador deseoso de conocer las valoraciones que Cosme Proenza ofrece sobre los diferentes momentos que marcaron su discurso pictórico.
Erian Peña, joven periodista y crítico de cine en sus palabras de presentación, desde la sala Raúl Camayd, del Complejo Cultural Teatro Eddy Suñol significó que la obra audiovisual es un autorretrato de Cosme Proenza, pintado por él y por Alejandra que logró lo que no todos concretan cuando se acercan a un creador como Cosme tan holguinero, cubano y universal: “atrapar, con sensibilidad y maestría, la esencia de una obra enorme”.
Afirmó que Cosme sabía que además de su creación, que ha influido a varias generaciones de artistas, este documental sería como esa carta al mundo que lanzó la poeta Emily Dickinson y subrayó que el audiovisual permite acercarnos curiosos y motivados a momentos vitales de su obra, a la génesis y los caminos de un maestro.
Comentó que una vez le dijo que “la ventaja de ser viejo es que eres como San Juan en el Apocalipsis, que ves desde más alto cada día”; y argumentó que “desde la altura de hoy, al lado de sus ángeles tutelares, de los maestros a los que tanto admiró, y bajo el manto de la Virgen de la Caridad del Cobre, Cosme Proenza Almaguer nos acompaña en la búsqueda infatigable de la belleza, porque no existe manera de escapar de ella”.
“Hay personas que dicen cuando van a un museo que ya no van a pintar más porque ese Maestro con lo que hizo no dejó posibilidades. A mí no me pasa eso porque son distintos los géneros y soportes. He trabajado en la investigación de la pintura como género de cinco siglos, ya que la historia del arte occidental se reconoce como tal en el siglo XV y termina en el XX. Mi intención no ha sido ser copista, sino citar a algunos artistas que en ese proceso histórico se han destacado en diferentes etapas”.
Los dibujos que pintara en la infancia a partir de las láminas de la revista Vanidades coleccionadas por su abuela y que muchas veces realizaba de noche, sin mayor iluminación que un par de candiles, tal y como hicieran grandes maestros como Goya, con velas en sus sombreros.
Sus años de estudio en Cubanacán y posteriormente en el Instituto de Bellas Artes de Kiev, en Ucrania, su experiencia en la docencia o el origen de populares series como Boscomanías, Los dioses escuchan, Óleo de una mujer con sombrero y Variaciones sobre Matisse con las cuales reveló su afán investigativo que lo llevó a ser considerado por la crítica pionero del posmodernismo sobresalen en la propuesta audiovisual.
Precisamente en la serie sobre Matisse logró recontextualizar la visión del francés a través de desnudos, paisajes y naturalezas muertas, obras a las que insertó símbolos universales como la Venus, de Botticelli y Rubens. Guiños creativos que de forma amena y didáctica regaló su realizadora a todos los admiradores de su obra.
A la salida del “Suñol” se reiteraron las anécdotas y se contaron otras porque la grandeza de Cosme estuvo en saber llegar a cada holguinero de una manera distinta. Ese Cosme que cada uno tenemos fue descrito allí, en un libro de memorias que guardará para siempre el legado de amor de un pueblo a la figura descollante, pero sobre todo al amigo.
Al estreno del largo documental “Cosme, un enorme juego con el tiempo” asistieron Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su primer secretario en Holguín, así como Julio César Estupiñán, gobernador, y Rachel García Heredia, directora provincial de Cultura.
Artículo relacionado:
Los tiempos de “Cosme” en un documental de Alejandra Segura