Diego Seguí: Leyenda del béisbol

  • Hits: 418

diego seguí 01

Diego Pablo Seguí González fue uno de los grandes lanzadores del béisbol profesional internacional. Nació en el barrio la Virginia, Buenaventura, Holguín, el 17 de agosto de 1937. Se inició en 1955 participando en los eventos inter-barrios que se efectuaban en esta zona del campo holguinero.

Era un jabao típico, de seis pies de estatura, 190 libras de peso y una velocidad extraordinaria que sobrepasaba fácilmente las 90 millas. Prácticamente era invencible, tanto en Buenaventura como en la ciudad de Holguín y territorios cercanos.

En 1958, los scout del béisbol profesional de Estados Unidos lo vieron lanzar en un partido de exhibición en el estadio Liceo Park, de Holguín. De inmediato le ofertaron contrato profesional con un club sucursal del Cincinnati, de las Grandes Ligas (MLB).

Lanzó en Ligas Menores a partir de 1959. En 1962 debutó en la MLB con los Atléticos de Kansas City. Antes, en la última campaña del béisbol profesional cubano (1960-61), jugó con el club Habana con saldo de una victoria, cinco derrotas y efectividad de 2,45. Lanzó 26 juegos y ofertó 39 ponches.

diego seguí 02

Participó en la gran carpa norteamericana durante 15 cruzadas consecutivas hasta 1977. Fue un lanzador incansable, actuaba lo mismo como abridor que como relevista. Jugó con siete equipos de este nivel con buenos resultados. En 1970 fue líder en efectividad (2,56) de la Liga Americana, actuando con el Oakland.

En sus años en las Ligas Mayores ganó 92 partidos con 111 derrotas, trabajó en 639 encuentros, con 1807,2 entradas y promedio de carreras limpias de 3,81. Propinó 1298 K.O y salvó 71 desafíos. Es el cubano con más encuentros trabajados en Grandes Ligas y el quinto en juegos salvados.

Una vez finalizada la campaña norteamericana actuaba en las ligas profesionales de los países del Caribe. En Venezuela y México dejó huellas en este deporte. En tierra morocha lanzó durante 15 años (1962-76). Es el lanzador en la historia beisbolera de este país con mejor efectividad (2,76) y más ponches propinados (919) y el segundo en victorias alcanzadas (95). Fue electo al Salón de la Fama del Béisbol de Venezuela en su primera exaltación en el 2003. Resultó el único extranjero en lograr este mérito.

En México estuvo durante 1978-1985. En su primer año logró la hazaña de lanzar un juego perfecto con el club de los Cafeteros de Córdova. En esta competencia ganó 18 y perdió seis. También tuvo actuaciones meritorias en el béisbol profesional de Nicaragua y Puerto Rico.

Su hijo Darío Seguí también llegó al máximo nivel de la pelota de Estados Unidos. Estuvo igual que su papá durante 15 años en MLB. Era bateador zurdo y se desempeñaba en la inicial. Promedió al bate para 293 y conectó 139 jonrones.

Diego Seguí fue ejemplo en longevidad deportiva, estuvo lanzando hasta los 47 años. Siempre utilizó el número 24 en su uniforme. Coincidentemente falleció el pasado 24 de junio. El legado deportivo de este holguinero es convincente en la historia del béisbol en Cuba.


Escribir un comentario