Derechos Humanos hechos Obras

  • Hits: 2296
DD HH cartel
 
Con el afán del respeto se proclamaron los 30 derechos inalienables del ser humano. La comunidad internacional tiene el deber de apoyar y defender esos derechos, que constituyen los fundamentos de un futuro justo y
decoroso para todos, como lo reconoce nuestra Ley Primera, que establece: el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre.

Estos derechos son universales, eternos, innatos e indivisibles. Los poseemos desde que llegamos al mundo, no importa qué tipo de persona seamos. Son inquebrantables, de obligatorio cumplimiento y, bajo ningún concepto, podemos intercambiarlos o renunciar a ellos.

Conocerlos es importante, pero lo que resulta un desafío, es ponerlos cada día en práctica y hacer realidad la sabiduría ancestral, contenida en el viejo adagio de: Dime tu fe con palabras que yo te mostraré la mía con obras. He aquí algunos testimonios de holguineros y holguineras que evidencian la labor del Estado Cubano a favor del respeto a los derechos humanos.
 
DD HH eloisaEloísa Isbelis Gomarrona Salas. Foto: Yenny Torres
 
Eloísa Isbelis Gomarrona Salas, joven que desde los 10 años vive en el Hogar para niños sin amparo familiar No. 1, de Holguín. Hoy estudia en la Universidad para hacerse una profesional

“Cada niño de Hogar debe dar gracias a la Revolución, somos la Revolución. En pocos lugares del mundo se da la atención como en Cuba a niños como nosotros, un sitio donde vivir, con personas que nos dedican su tiempo y donde no falta la buena comida. Somos privilegiados pues se nos prioriza en todo.

Mis quince fueron muy lindos. Sé que hay niñas por ahí que, incluso con sus padres vivos, no pueden tener un paseo o fotos. El traje, mi primera vez maquillada, mi arreglo de pelo, marcaron una etapa en mi vida. Agradezco mucho a todas las instituciones del Gobierno que me hicieron este sueño posible”.
 
Aurora Guerrero, joven madre, beneficiada con una vivienda de tipología I, en la comunidad 30 de noviembre, del Consejo Popular Zona Industrial del municipio de Holguín.

“Cuando comparas esta casa con lo que yo tenía antes, es como de la noche al día. El piso era de tierra y no tenía ni electricidad.No podía ni dormir tranquila por miedo a entrara alguien y me fueran a robar. Yo vine a saber lo que era un llavín aquí, porque allá teníamos un triste candadito en la puerta. Esta casa nueva es algo increíble para mí y para mi esposo y el teléfono, la más maravillosa sorpresa”.
 
DD HH FreddyFreddy Zaldívar. Foto: Elder Leyva
 
Freddy Zaldívar, vivió también en la oscuridad y hoy ayuda a personas ciegas y débiles visuales. Su trabajo es reflejo del derecho a la igualdad y la superación.

“La ANCI en Holguín me pidió que trabajara en su Laboratorio de Tifloinformática, que son las tecnologías adaptadas a personas con discapacidad visual. Tengo alumnos con muchos deseos de aprender y los cursos les permiten aprender a navegar en Internet, utilizar comandados del teclado e interactuar con los objetos de Windows.

Tengo usuarios muy exigentes, con computadoras propias y accesos a contenidos diversos, como música, video, libros y juegos, auxiliados por un programa creado por mí.Trato de estar a la altura de sus expectativas para apoyarlos a partir de estas tecnologías”.


RIH, sancionado por el delito de Hurto, en la causa 162 del 2002 por el Tribunal Provincial de Holguín.Hoy es Trabajador por Cuenta Propia.
 
“Cometí un delito y se me juzgó por ello, tuve derecho abogado y a todas las garantías que brinda la justicia. Me sancionaron a tres años de privación de libertad, de los cuales cumplí 16meses en régimen penitenciario, pues por buena conducta, me dieron la opción de trabajar en una finca agropecuaria en la zona de Jucarón, que acepté de muy buena gana, porqueme pagaban un salario decoroso y era una forma apoyar económicamentea mi esposa y mis hijas, a quienes veía en las visitas dominicales. Siempre hubo respeto total a mis derechos y a los del resto de los prisioneros.

“Cuando salí, con la condicional en el 2003, sentía vergüenza ante los vecinos, los amigos, la sociedad, pero el apoyo de los jueces de ejecución y de la familia es muy importante. Encontré trabajo en el Cárnico, pero no me gustaba mucho, después comencé en la Oficina de Cobro de Multas y ahí hasta me hice Técnico Medio en Contabilidad y Finanzas. Extinguí mi sanción total en diciembre del 2005 y hoy soy un ciudadano normal que pudo reinsertarse sin traumas, pues en mi caso, como en el de muchos otros, la reeducación recibida durante todo este proceso fue esencial”.
 
DD HH MariselyMarisely Verdecia Valdés. Foto: Elder Leyva
 
Marisely Verdecia Valdés, 37 años, campesina propietaria de tierra y asociada a la Cooperativa Ñico López de Holguín
 
“Me dedico, fundamentalmente, a la crianza de ganado. No hay descanso porque en la agricultura todo depende del trabajo y del esfuerzo. Deseo prosperidad para mi país y buenaventura para la Revolución, que respetó mi derecho de ser propietaria, derecho que heredé de mis padres y abuelos, gente pobre beneficiada con la Reforma Agraria. Pertenezco a la ANAP por voluntad, porque es vital para el desarrollo del campesinado, para la integración de la mujer rural y de todos los actores sociales, como la mejor solución a los problemas en las comunidades campesinas”.

La Revolución cubana, desde sus inicios, ha fortalecido la dignidad de su pueblo y sentado las bases para una sociedad más justa y equitativa conforme a lo expresado, el 10 de diciembre de 1948, hace hoy 72 años cuando la Asamblea General de la Naciones Unidas proclamóla Declaración Universal de Derechos Humanos.

Es este un documento histórico, que ostenta el record Guinness de ser el más traducido del mundo y está disponible en 500 idiomas, cuyo borrador redactaron representantes de distintos contextos jurídicos y culturales de todo el mundo, para exponervalores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones. Que perviva intacto hasta hoy es muestra inequívoca de la universalidad imperecedera de sus valores eternos.
 
 

Escribir un comentario