El Progreso entre montañas
- Por Darianna Mendoza Lobaina
- Hits: 2245

La comunidad El Progreso, ubicada en el municipio de Sagua de Tánamo, capital del Plan Turquino holguinero, acogió dos intensas jornadas de celebraciones a propósito del Día Internacional de las Montañas, efeméride conmemorada este 11 de diciembre, donde primó la hospitalidad, el entusiasmo y la familiaridad de los pobladores.
En esas tierras con olor a café, rodeadas por el Río Sagua y repletas de maravillas naturales que deleitan la vista, transcurrió este viernes el acto provincial por la fecha, el cual resultó espacio propicio para distinguir la labor de instituciones y organismos del territorio como las direcciones municipales de Deporte, Educación y Cultura, Transporte, la Productora de Alimentos y la escuela primaria José de la Luz y Caballero.
Especial connotación tuvo la sesión del Fórum Tecnológico que se realiza cada año con el objetivo de intercambiar investigaciones, experiencias e innovaciones que contribuyen, desde diferentes escenarios sociales y económicos, a fortalecer los procesos propios de los asentamientos intrincados de la geografía de la provincia.

Danilo Expósito Quevedo, secretario provincial del Fórum, refirió que el encuentro ratifica el valor, la inteligencia y capacidad de quienes habitan estos sitios intrincados, además, ayuda a encontrar soluciones a problemáticas preocupantes de la vida diaria en las serranías que pueden generalizarse en disímiles contextos.
"El evento ha sido un éxito. Durante 11 ediciones se ha nutrido, principalmente en calidad y profundidad de los estudios. En él confluyen investigadores, campesinos, maestros y niños de forma anual y rotamos la sede de manera que los cinco municipios con zonas en el Plan Turquino reciban estas actividades".
A la actual edición se presentaron 23 trabajos que fueron expuestos en dos comisiones y, aunque no tiene carácter competitivo, el jurado enalteció los beneficios que aporta el material didáctico de producción animal, el folleto de ejercicios Hortiaprendiendo, para fomentar en los pioneros el amor por la tierra, la flora y la fauna, y el análisis acerca de cómo lograr la soberanía alimentaria.

Otro proyecto significativo fue la propuesta de diseño y fabricación de un aserradero portátil para la recuperación de madera en el municipio de Moa, del joven ingeniero mecánico Alexis Molina Cabreja, quien destacó que a partir de esa iniciativa en la localidad minera se podrían aprovechar de tres a cuatro metros cúbicos en una jornada de trabajo.
El aprovechamiento del equipo no ocasionará daños a los bosques, solo se utilizará los deshechos que deja la deforestación previa al proceso minero."En la concepción utilicé materiales reciclados e inserté un motor de combustión con bajo consumo de petróleo. Está pensado para ser productivo y hacer un bien a la sociedad", agregó el autor.

También se abordaron temáticas como la preparación de la población de Calentura para la reducción del riesgo de desastre, la identidad cultural en la modalidad del curso por encuentro y la caracterización del sector ganadero en Cueto, esta última permitió identificar los aspectos que limitan el desarrollo de la producción vacuna, para, a partir de ellas confeccionar un plan de acciones con la contribución de los miembros de la empresa.

Montañeses e invitados disfrutaron de una velada cultural protagonizada por miembros de la Brigada José Martí de Instructores de Arte y creadores aficionados, además de la exquisita actuación de la Tumba Francesa de Bejuco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y fiel defensora de las más auténticas tradiciones cubas.
Asimismo, la revista Serranía mereció el reconocimiento por parte de las comisiones provincial y municipal de Plan Turquino y del Citma en Holguín, por reflejar durante 25 años, recién cumplidos, la vida de los holguineros que radican en localidades montañosas.
