Obras de amor

  • Hits: 3305
 LeninH1
 
Hace más de un lustro en la provincia se destinan cada año cuantiosas sumas de dinero al programa de inversiones, reparación y mantenimiento constructivo puesto en marcha en Salud Pública, con el objetivo fundamental de lograr mayor vitalidad, calidad de los servicios a pacientes y condiciones de trabajo idóneas para los profesionales del sector.
 
Sus frutos son palpables en hospitales, policlínicos, hogares de ancianos, consultorios, clínicas estomatológicas y otras instituciones, así como en la construcción de nuevos locales. Por ejemplo, cuando iniciaron las labores de rehabilitación de obras seis años atrás el programa arrancó con el respaldo de seis millones y ya en 2019 el monto se multiplicó hasta llegar a 14, 7 millones de pesos.

LeninH2
 
Con ese presupuesto tienen garantía monetaria, en el transcurso de este año, 103 objetos de obras en 10 hospitales, nueve policlínicos, 55 consultorios, 11 casas de abuelo, cuatro hogares de ancianos y tres centros de Higiene y Epidemiología; además de locales del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) y Dirección de Electromedicina.

El ingeniero Juan Carlos Badía Sánchez, especialista de inversiones en la Dirección provincial de Salud Pública, explicó que de ese total han terminado 50 labores de mantenimiento de las 75 iniciadas, porque a pesar de la máxima prioridad otorgada a este proyecto por los organismos suministradores, como Escambray, ATM y Almacenes Universales, afrontan dificultades con la entrega de materiales de la construcción e instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctrica; enchapes y pinturas, entre otros recursos imprescindibles provenientes del mercado exterior.

LeninH4De igual manera la actividad inversionista en este período cuenta con un millón 850 mil pesos para asumir la ejecución de cuatro construcciones en los hospitales clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín y el universitario Vladimir Ilich Lenin, donde está incluido el sistema eléctrico, un objetivo vital para este centro con más de 53 años de servicio ininterrumpidos y la sala de Terapia Intermedia, cuyas labores están a cargo de la Ecoi-9 y marchan al 24 por ciento.

De las construcciones nuevas del “Lucía Íñiguez Landín”, el ingeniero Fidencio Sánchez Bauta, jefe de la sección de Inversiones, destacó que las dos obras están concentradas en salas para el ingreso de pacientes en el ala en ampliación de ese centro asistencial. Una será destinada al servicio de Geriatría con capacidad para 27 enfermos y responde al programa de atención diferenciada al adulto mayor en marcha en esta provincia, novena del país con mayor envejecimiento poblacional y está por iniciar la sala de atención a febriles con 70 camas.

Domingo de reinauguraciones

Desde el 4 de agosto, fecha en que se conmemoró el aniversario 180 del natalicio del insigne patriota Calixto García Íñiguez, los holguineros disponen de varios servicios remozados en principales instituciones de Salud.

clinico1
 
Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia, junto a otras autoridades del territorio reinauguró en el hospital universitario Vladimir Ilich Lenin la Sala de Observación del Cuerpo de Guardia, con capacidad para 15 pacientes, climatizada y con áreas para el personal médico, manejo y visualización de las enfermeras, preparación de soluciones y medicamentos; además de cuarto para ropa limpia, baños para médicos y pacientes, dotados de agua fría y caliente.

El doctor Julio Yamel Verdecia, director general de la institución, explicó que “se aprovechó este nuevo escenario para cambiar aspectos que, tiempo atrás, generaron insatisfacciones en la población, al propiciarle una estructura organizativa diferente a la anterior, que permite al médico y la enfermera la visualización constante de los pacientes, los que también ganan en privacidad, sobre todo, en los momentos cuando se les realiza algún procedimiento o la familia así lo necesita”.

Otra institución beneficiada con el programa de mantenimiento fue el hospital pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, donde tras aproximadamente ocho meses de intensas jornadas y la inversión de 320 mil pesos y 37 mil cuc, fue reabierta la Sala de Gastro y enfermedades diarreicas agudas habilitada con 18 camas.

Los cubículos quedaron ordenados según las edades, son independientes y disponen de baño sanitario cada uno. También se instalaron taquillas para guardar los efectos personales y fue concebido un espacio para la docencia de los estudiantes de Medicina.

salud Pediat
 
De esta manera la institución infantil tiene terminadas siete obras en este año, todas con gran repercusión en la atención a los niños, como la unidad de Oncohematología, donde se logra una supervivencia entre 75 a 83 por ciento. En este centro el proyecto de mejoramiento de todo el edificio se extenderá hasta el 2022.

Asimismo, comenzó a prestar servicio la sala de Geriatría del hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, después de una remodelación capital para propiciar el bienestar de los pacientes y la gestión del personal médico. Esta área puede acoger, en cubículos de seis y tres camas, a 27 pacientes.

Lourdes Mayté Pérez Martínez, supervisora del hospital, explicó que “se remozó todo desde el falso techo, paredes, mobiliario hasta el sistema de desagüe”.

Las labores de mantenimiento, reparación y remodelación fueron efectuadas por las empresas Domus y Servicios al Arte, cuyo trabajo fue elogiado, en todos los casos, por su estética y calidad.

De igual forma, quedó reinaugurado el Laboratorio de Metrología del Centro Provincial de Electromedicina, provisto de patrones para calibrar equipos médicos, entre ellos figuran un medidor de potencia ultrasónica de Ohmic, que se utiliza en las salas de rehabilitación; un calibrador de presión Fluke, para manómetros de esfigmos para adultos y neonatos; un sonómetro, cuya función es calcular el nivel de ruido; un medidor de potencia láser Ophir y un luxómetro, que permite tasar la luz en un ambiente; ambos se emplean en la especialidad de la oftalmología.

Tras la inversión de 20 mil pesos, el Centro Provincial de Electromedicina se encuentra en condiciones de asumir una función que antes realizara la Oficina Territorial de Normalización (OTN) de Holguín.

El programa de mejoramiento y construcción de nuevas obras en el sector de la Salud Pública es muestra palpable de los esfuerzos que realiza el Estado cubano por, cada vez más, garantizar servicios médicos de óptima calidad en instalaciones confortables, a pesar de situación económica del país, de ahí que tanto los trabajadores de cada uno de los centros como la población en general deben retribuir esa deferencia con el cuidado extremo de cada detalle dispuesto en un una consulta, un cubículo o área de estar, así podrá seguirse avanzando en este ambicioso proyecto iniciado hace seis años en la provincia.

Escribir un comentario