Pitazo final en el “Fernando de Dios”
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 4165

Durante la tarde noche del pasado miércoles los pitazos del central Fernando de Dios, del municipio de Báguanos, anunciaron el cumplimiento de su plan de azúcar, convirtiéndose así en el primero de la provincia de Holguín en conseguir sus compromisos productivos.
En una jornada matizada por imprevistos que tensaron la llegada del momento decisivo, primero por varias interrupciones en el servicio eléctrico y luego por la lluvia, los agroindustriales del “Fernando de Dios” celebraron la llegada a las 21 mil 488 toneladas de azúcar pactadas y revalidaron el compromiso de continuar los tiros de caña y la molida para alcanzar la cifra total de 23 mil 730 toneladas del importante rubro exportable.
Sobre los factores que conllevaron al triunfo, luego de una zafra complejizada en sus inicios por la lluvia y la falta de combustible, Mauricio Martínez Domínguez, director de la entidad, destacó la calidad de las reparaciones, enmarcarse en el período óptimo de la zafra, cuando la caña está madura lo cual garantiza calidad de la materia prima, los rendimientos potencial cañero (RPC) e industrial altos conseguidos, así como la aplicación de un nuevo sistema de pago que estimuló a los productores a entregar caña de mayor calidad.

Horas antes del pitazo final ¡ahora! digital recorrió la industria, donde advirtió el compromiso de cada hombre con el propósito de cumplir, como Carlos Manuel Alarcón, quien en el área de molino velaba por la calidad del guarapo, desobstruía válvulas y añoraba feliz el momento cuando cumplimentaría su primera contienda.
Roberto Ferrer Sarmiento, director de zafra, insomne y “omnipresente”, garantizaba que ningún imprevisto atentara contra la llegada del momento crucial.
También nos fuimos a los frentes de corte donde el lente del fotorreportero captó el quehacer de hombres que en armonía con las combinadas cañeras, tractores, autobasculantes y remolques libraban la batalla final.

Así lo valoró Carlos Matos Zayas, director de la UEB Atención a Productores Agropecuarios (APA), ocupado en partes sistemáticos emitidos desde el campo y palpando que cada camión partiera raudo con la carga preciada hacia la fábrica de azúcar.
Escuchamos los testimonios de Noelio Pérez, Gonzalo Rodríguez y Yulier Ávila, jóvenes operadores de combinadas CASE, KTP y CCA, quienes asumen jornadas de corte de 12 horas, ya son “millonarios” o duplican ese monto de caña cortada y están dispuestos a continuar donde se les necesite.
También de Osvaldo Escalona, jefe del frente de corte número dos, en batalla permanente contra la presencia de materias extrañas en la materia prima, pero también pendiente de que cada operador mantenga las medidas de protección contra la COVID-19, una constante en cada área de la industria y los campos de corte.
De regreso al “Fernando de Dios” otro ser inquieto, Froilán Martínez Martínez, director de transporte mecanizado (Tranzmec),relató satisfecho la contribución de su tropa al éxito y la disposición de continuar tirando caña para el extra plan propuesto.
De acuerdo con la información de Juan José Padrón, director adjunto de la Empresa Azucarera Holguín, en la provincia se han elaborado más de 128 mil 968 toneladas, equivalentes al 79 por ciento del plan previsto para la campaña y en los complejos López Peña, “Loynaz Hechavarría”, “Cristino Naranjo” y “Urbano Noris” se batalla fuerte por acercarse al compromiso de las 142 mil toneladas de azúcar a producir provincialmente, para lo cual se pretende mantener un ritmo diario de molida cercano a las mil toneladas hasta mediados de este mes si las lluvias lo permiten.
La siembra de la caña que garantizará la materia prima para la próxima contienda marcha, hasta abril, al 130 por ciento. De un plan de 629 mil, 43 hectáreas bajo riego, se plantaron 188 hectáreas más de las planificadas. Las áreas en régimen de secano esperan por las lluvias para ser sembradas.
Padrón informó que la obtención de derivados (alcohol, miel de urea, bagacillo y bagacillo con miel) marcha satisfactoriamente y se trabaja fuerte en la producción agropecuaria, sobre todo en la siembre de cultivos de ciclos cortos, para garantizar la alimentación de los trabajadores y contribuir con el abastecimiento a la población.
Comentarios