COVID-19: A un año del primer positivo en Holguín

  • Hits: 2240

COVID-19

 

Este 18 de marzo cumplirá un año exacto la confirmación del primer positivo a la COVID-19 de la provincia, al diagnosticarse un ciudadano canadiense de 57 años con la enfermedad, tras pocas horas de su arribo a uno de los hoteles del polo turístico de Holguín.


Él también sería la primera persona recuperada y con alta clínica de aquí luego de su ingreso y tratamiento en el hospital militar Fermín Valdés Domínguez, donde durante todo este tiempo de enfrentamiento al SARS-CoV-2 no se han escatimado esfuerzos humanos ni recursos materiales para salvar vidas.


En estos 12 meses el territorio ha afrontado tres oleadas, cada una de ellas con distintas particularidades, por ejemplo en esta, la tercera iniciada a partir de noviembre, el número de positivos, contactos y sospechosos ha sido muy superior a la anteriores, en específico en los meses de enero a marzo.


De igual manera resulta distinto en los primeros meses del 2021 el comportamiento de la transmisión con una alta carga viral, diseminada por los 14 municipios, que ha llevado a varios territorios a estar declarados en transmisión autóctona limitada, así como a mantener áreas en cuarentena por número de focos activos, que en la provincia, en estos momentos, sobrepasan los 100, algunos de ellos muy extendidos en el espacio y tiempo.


Otra arista de este problema sanitario es el incremento del número de enfermos con fuente de infección indeterminada con semanas de sobrepasar las 50 personas, lo cual es una preocupación acentuada, porque en cualquier epidemia es determinante conocer quién infectó a quien, para poder cortar de manera pertinente la cadena de transmisión.


Esta situación es consecuencia del incremento en el número de contactos de casos confirmados extradomiciliarios (CCCE), tendencia de la transmisión de la COVID-19 durante las últimas semanas en la provincia.


Es un hecho que indica que las personas no se infectaron en su medio familiar, escolar o laboral, sino que adquirieron el contagio en cualquier tipo de aglomeración fuera de la vivienda, en lugares que por lo regular se obvia normas elementales como son el distanciamiento físico y el uso correcto del nasobuco.


También otro cambio en esta pandemia es el incremento de los confirmados entre las edades pediátricas. Por ejemplo, en enero fueron 43, febrero con el récord de 61 y ya en los primeros 16 días de marzo la suma es de 49 casos, entre los cuales hay lactantes, como ahora mismo que permanece positivo uno de cinco meses; pero han estado ingresados hasta de días de nacidos.


Sobre este particular en preciso indicar, que en la mayoría de las ocasiones, el contagio ha estado vinculado a irresponsabilidades en el cuidado y protección de los pequeños y violaciones flagrantes de medidas de prevención e higiene por parte de los mayores, que por ejemplo dejan salir a la calle a los muchachos o los exponen al contacto de visitas en los hogares sin antes cumplir los protocolos establecidos.


También otra de las situaciones a tener presente en la etapa es el decrecimiento del número de confirmados relacionados con viajeros internacionales, como resultado de las medidas implementadas a partir del seis de febrero con la apertura de los centros de aislamiento para viajeros, a quienes se les realiza un PCR en la frontera (aeropuerto), un segundo al quinto día en el centro de aislamiento y un tercero a los nueve días de haber arribado al país, pero este ya es en la comunidad.


Hoy la compleja situación epidemiológica afrontada por la provincia ha llevado a abrir un grupo de centros para atender de manera puntual a sospechosos, contactos y enfermos, que además del hospital militar Fermín Valdés Domínguez disponen del motel El Bosque y la Villa El Cocal y Garbo.


Y sin dudas uno de los principales logros materializados en esta etapa fue la inauguración del Laboratorio de Biología Molecular en áreas del hospital Vladimir Ilich Lenin, para analizar las muestras de PCR en tiempo real de pacientes de esta provincia y de otras aledañas. Y aunque en determinados momentos este centro, equipado con novedosa tecnología y colectivo bien preparado, ha afrontado determinados problemas, lo cierto es que ha constituido un apoyo decisivo en el enfrentamiento contra la COVID-19, con más de mil estudios diarios como promedio desde noviembre hasta ahora.


Un año ha pasado de aquel 18 de marzo de 2020 y aún los profesionales de la Salud siguen enfrascados en el enfrentamiento a la pandemia, en tanto que de todos se requiere más responsabilidad y disciplina en el cumplimiento de las medidas establecidas en los protocolos sanitarios, para controlar a la COVID-19.

 

Artículo relacionado:

COVID-19 en Holguín

 


Escribir un comentario