Mayo por la Salud
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2636

Mayo es un mes significativo para la Salud Pública por la cantidad de días internacionales y mundiales dedicados a concienciar a autoridades sanitarias, profesionales y a la población en general sobre determinados temas sanitarios o enfermedades específicas.
Por ejemplo, en este período está señalado el primer martes como el Día Mundial del Asma, mientras que el último miércoles es el de la Esclerosis Múltiple; el 6 el de la Osteogénesis Imperfecta; la Cruz Roja y la Media Luna Roja celebran el 8 y la jornada del 10 será propicia para sensibilizar a las personas sobre el Lupus, enfermedad crónica grave que afecta a muchos en el mundo, por lo cual resulta importante brindar atención especial a los pacientes, para propiciarles una mejor calidad de vida.
El 12 es el propuesto a reconocer al personal de enfermería, que en 2023 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convoca, una vez más, a fortalecer, de forma colectiva, esta fuerza profesional a través de “la inversión sostenible en la formación, el empleo, el liderazgo y la práctica de su actividad”.
En tanto, el 15 de mayo es el Día Internacional de la Familia, cuya conmemoración revela la importancia que, a nivel global, se le otorga a esa institución, cuyos miembros unidos por parentesco de sangre o lazos legales cuidan, velan y se protegen entre sí, como unidad básica de la sociedad.
A la Hipertensión está propuesto el 17, con el objetivo de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, hoy la principal causa de morbimortalidad en la provincia.
También en esa fecha es momento oportuno, desde hace algunos años, para luchar contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia y denunciar la discriminación de la cual son objeto en todo el mundo individuos con orientaciones e identidades sexuales diferentes a las convencionales, como son homosexuales, personas trans, bisexuales y lesbianas.
Mientras que, desde 2010, la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) señaló al 19 de mayo como el del Médico de Familia, dirigido a ratificar el papel preponderante y contribución de los galenos en los sistemas de salud a nivel general.
En Cuba, durante esta celebración se rinde homenaje a aquellos especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria que brindan asistencia integral a las personas. Precisamente, en enero 2024 ese Programa cumple 40 años de creado en nuestro país, a sugerencia del Comandante en Jefe Fidel Castro.
De igual manera, similar fecha fue escogida para encomiar la Donación de Leche Humana, en conmemoración a la firma de la Carta de Brasilia, en 2005, marco en el cual se conformó la Red de Bancos de Leche Humana de Latinoamérica, cuyo propósito principal es premiar a las madres participantes en esta solidaria tarea.
Para Cuba una alta significación tiene el 23 de mayo de 1963, momento que marca el inicio de la colaboración médica con la salida hacia Argelia de profesionales de la Salud, que evidencia la calidad de la Medicina de la pequeña Isla caribeña a pocos años del Triunfo de la Revolución, por lo cual este año se conmemora el aniversario 60 de la labor internacionalista y solidaria del personal del sector sanitario.
Cierra el mes, precisamente el 31, con el Día Mundial Sin Tabaco, que desde 1988 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados lo escogieron para sensibilizar a la sociedad de los efectos nocivos del mal hábito de fumar.
Artículos relacionados:
La hipertension arterial, enfermedad crónica y silenciosa