La memoria que salva
- Por Ventura Carballido Pupo
- Hits: 1828

Relatar pasajes que pueden resultar curiosos deviene pretexto atractivo y de interés para los estudiosos de la historia de la mayor de las Organizaciones de masas de Cuba, los CDR, en su aniversario 64, fundamentalmente en territorio holguinero.
Los CDR seleccionaron estrellas del Carnaval, crearon comités clandestinos y de vigilancia, distribuyeron manteca, contribuyeron a la trilla de cafe en los barrios, repartían ropa interior y de todo tipo, calzado...
Los Comités constituye un ejemplo de cómo lo social puede ser captado en su movimiento dialéctico, de cómo la trama real de relaciones sociales se expresa en múltiples clases de vínculos con la familia, con la escuela, con las instituciones y otras organizaciones.
Los Comités de Vigilancia Revolucionaria nacen carentes de estructuras, de plataformas, reglamentos de cómo crearlos, que obligó a cada territorio de las seis provincias orientales dar los primeros pasos para crear el aparato de dirección que se encargaría de fomentarlos.
* El periódico Surco, en la edición del sábado 15 de octubre de 1960, publicó que, “Siguiendo las orientaciones del primer ministro doctor Fidel Castro, todos los sectores revolucionarios de Holguín, efectuaron una importante reunión la víspera para dejar establecido el Comité Central Municipal de la Vigilancia Colectiva, que tendría como fin descubrir las actividades que realicen los elementos contrarrevolucionarios que conspiran contra el pueblo´´
Integrado por 15 compañeros y teniendo como sede la Casa del Movimiento 26 de Julio, situada en la calle Morales Lemus, número 93, entre Aguilera y Arias, tuvo lugar la primera reunión con fecha 14 de octubre de 1960, quince días posteriores de aquel llamado hecho por Fidel en La Habana el 28 de septiembre del propio año. Estuvo presidida por Eloy Concepción Pérez, coordinador del Movimiento 26 de Julio en el territorio, con el fin de coordinar los primeros pasos a seguir en la creación de los Comités de Vigilancias Revolucionaria en territorio holguinero.
¿Quiénes fueron los que en esa etapa inicial formaron el comité?
Eloy Concepción Pérez, Renán Ricardo Rodríguez, Ernesto Font Mulet, Waldo Pérez Mulet, Armando Gerardo Sánchez Fría, Rosela Carola López Gámez (Chela), Ventura Carballido Pupo, Segundo Manuel Casau Díaz, William Baster Aguilera, Emilio Aguilera Soler, Manuel Campano Rodríguez, Ramón Feria Hidalgo, Francisco González Avilés, Andrés P Carrillo, y Nilda Zam Llauró. Actualmente de estos quince holguineros quedan vivos tres: Armando Gerardo Sánchez Fría, William Baster Aguilera y Ventura Carballido Pupo.
Curiosos e interesantes
Los primeros comités en barriadas de la Ciudad de los Parques tuvieron su prueba de fuego en la antigua barriada marginal de La Chomba, bautizada después de 1959 con el nombre del mártir Alcides Pino. Uno de los primeros comités se creó en la calle Sandino, No. 210, en este reparto, en los primeros días de octubre de 1960.
Sus integrantes fueron, como presidente, Filiberto Arredondo Santiesteban, oficial honorario del DIER; Inocencia Oro, Juan Arredondo y un reducido número de miembros.
Fundación de los CDR en otros repartos de Holguín
A las 7. 30 de la noche, en el club de Vista Alegre, del reparto del mismo nombre, quedó constituido un Comité de Vigilancia en los primeros días de octubre de 1960. El presidente fue Héctor Pavón González, acompañado en la dirección por María González González, Rosa González Hidalgo y Noemí C. González, toda una familia al servicio de Fidel y la Revolución.
Otro de los comités emblemáticos de Holguín nació en la carretera a Gíbara No. 215, en fecha cercana al anterior. Su presidente fue Buenaventura Carballido Silva, integrante del Partido Ortodoxo, de Eduardo Chibás, panadero de oficio y compañero de lucha de Pepe Ramírez en la zona de Marcaré.
Dicho comité quedó integrado además por Delta Ofelia Pupo, y uno de sus hijos autor de este trabajo.
Con fecha 16 de septiembre de 1961 quedó constituido en el centro penal de Holguín un CDR integrado por reclusos. Entre las actividades que desarrollaban está la producción de bloques para la construcción, confección de jabas de yarey y formaron un equipo de béisbol.
*El primer responsable de los Comités de Defensa de la Revolución en el distrito de Holguín, con sus 43 barrios, incluyendo los actuales territorios de Velasco, Calixto García, Cacocum, Báguanos, Urbano Noris y parte de Rafael Freyre, fue Ernesto Font Mulet, cargo al cual fue promovido el mismo 14 de octubre de 1960, día de la creación del Comité Municipal de la Vigilancia Colectiva.
Desempeñó dicha responsabilidad hasta el 4 de abril de 1961 debido a su selección para cursar estudios en la Escuela de Instrucción Revolucionaria (EIR) de la localidad de Algodones.
La primera estructura en la base se denominó jefes de grupos. entre julio y agosto de 1961 se dividió la ciudad en cuatro zonas: la zona Norte atendida por Ventura Carballido Pupo, la zona sur, dirigida por Andrés P. Carrillo, la zona Este, cuyo responsable fue Francisco González Avilés y la zona Oeste, atendida por Ramón Feria Hidalgo. A los cuatros compañeros que se les confió la tarea eran integrantes del Comité Central de la vigilancia.
En el edificio radicado frente al antiguo garaje Camay, en la calle Libertad entre Aguilera y Frexes, apartamento alto del “Coctelito “entre enero de 1960 hasta finales del propio año, existió una oficina totalmente secreta de los CDR y compañeros del MININT, donde un grupo de cederistas de alta confianza denominados los “Clandestinos” cumplía misiones importante de la organización, entre ellas, recibir toda la información de los estados de opinión del pueblo, sobre los pronunciamientos del Comandante en Jefe y las medidas que iba concretando la Revolución.
El 4 de julio 1961: EL primer ministro Fidel Castro denunció por la ladio y la TV la situación crítica de escasez de grasas comestibles, ya que el 29 de mayo de 1961 por disposición del gobierno de Estados Unidos se inició el embargo de grasas comestibles compradas por Cuba a ese país.
*A principios del año 1961 fue precisamente el Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Raúl Castro Ruz, quien hizo pública la decisión del gobierno de constituir 100 mil CDR en el país con el fin de lograr urgentemente un censo de consumidores para repartir manteca y aceite, que llegaría en dos barcos de la Unión Soviética, y lograr integrarlos por 500 mil vigilantes, cuestión sobre la que expresó: “Hay que crear en cada cuadra, en cada centro de trabajo, en cada granja del pueblo, en cada cuartón campesino un CDR para que no quede un palmo de nuestro suelo sin la organización creada”.
*Llegada de la manteca , fiesta de pueblo
El 10 de julio del 1961 llegan al puerto de Santiago de Cuba importantes cargamentos de grasas comestibles procedentes de la URSS, a bordo del barco yugoslavo Dorcol. El buque transportó nueve millones de libras de de grasas comestibles .
El barco soviético Jells fondeó en el puerto de La Habana con una carga de ocho mil toneladas de aceite de girasol para su procesamiento en Cuba.
*Convocado por la dirección municipal de los CDR, se congregaron en el Liceo Club de la ciudad de Holguín, integrantes de los CDR, para escuchar un informe del presidente Municipal de la Organización Manuel Rodríguez (Manolito) con motivo de la distribución de las grasas comestibles que comenzaría ese día. Agregó el dirigente cederista, que los camiones cargarían la manteca de los almacenes “Martínez Pupo”, nacionalizado, para las bodegas planificadas según censo. En esta reunión participó el teniente Ramiro Martínez de orden interior.
*El primer Comité de Vigilancia en un centro de trabajo de la ciudad holguinera fue fundado en un momento temprano pasadas las primeras horas del discurso del Comandante en Jefe a su llegada de la ONU. Una de las oficinas del Distrito de Obras Públicas (MINOP) en el edificio que en la actualidad ocupan las oficinas de la Dirección Provincial de la Central de Trabajadores de Cuba, en la Calle Maceo, esquina Cuba, fue el local donde nació dicho comité. Sus fundadores fueron los integrantes del Movimiento 26 de Julio Waldo Pérez Mulet, Juan de la Cruz y Gaspar Carballido Pérez.
Entre las primeras entidades de trabajadores que organizaron los organismos de base de vigilancia revolucionaria están también la galletería de Pueblo Nuevo, la unidad del Banco Nacional radicado en la calle Maceo entre Aguilera y Arias, la Terminal de Ómnibus antigua Crespi, la Delegación Oriente Norte, de Salud Pública, Oficina del INRA en la carretera central y el Hospital Civil.
*En reunión celebrada en las oficinas de las ORI, el 5 de agosto de 1961, con presencia del personal de los CDR, FMC, alumnos de la escuela de Contadores Agrícolas, personal del BANFAIC, MININT, y otros dirigentes de organizaciones, Rita Díaz, secretaria general de las ORI, imparte las últimas orientaciones, para ese mismo día iniciar el canje de moneda en todo el territorio, en 160 centros de canje habilitados.
En el mes de noviembre de 1960, en la calle “Mariana Grajales” del barrio “Aserrío”, del poblado de Moa, perteneciente entonces al municipio Baracoa, se organizó el primer Comité de Vigilancia de ese territorio minero, donde el presidente fue el compañero Efraín Ferrer Montero. Este indiscutible líder de masa, en 1961 pasó a secretario de vigilancia de la recién creada seccional de Moa.
*En el Ateneo deportivo holguinero integrantes de los CDR celebraron el primer aniversario de la creación de esta organización. En la presidencia estaban, entre otros, Rita Díaz, secretaria general de las ORI, y el capitán Miguel Rigual, jefe de la PNR. En las conclusiones la dirigente de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, denunció la acción del enemigo e hizo un llamado a elevar la vigilancia revolucionaria.
*En junio de 1962 se realiza la Plenaria Municipal para la realización del censo de Reforma Urbana en áreas urbanas y rurales de Holguín. Participaron las subcomisiones de barrios y los responsables del frente de Reforma Urbana de todos los CDR. Los barrios presentes fueron: Velasco, Buenaventura, Omaja, San Agustín, Mir, San German, Báguanos, Arroyo Blanco del Sur, Uñas, Cacocum, Cauto Cristo, San Andrés y Floro Pérez.
*Seccionales holguineras de los Comités de Defensa de la Revolución desarrollaron una meritoria labor en el frente de trabajo voluntario y Salud, durante la recta final de la construcción del Hospital Lenin de esta ciudad. Se creó un puesto de mando donde se coordinaban las 24 horas del día, sobre todo en la noche y madrugada, las labores de descarga de materiales de construcción, acarreo de escombros y limpieza de las áreas que se iban terminando.
*Dos holguineros integraron la primera Dirección Nacional de los CDR: Cándido Justiz, nacido en la Chomba, fue el primer responsable de vigilancia nacional, y Gloria Aguilera Rodríguez, responsable del frente de la Paz.
*A partir del 10 de febrero de 1962 los CDR de Holguín se insertaron en un programa especial en la emisora territorial CMKO, con una destacada labor en el flujo de información cederista.
*El 11 de mayo de 1941, nació en el poblado gibareño de Floro Pérez, Alcides Almaguer Cardona, primer coordinador provincial de los CDR de Holguín, era de procedencia social obrera y falleció en un trágico accidente de tránsito.
*Tres mujeres han sido coordinadoras en la Dirección provincial de los CDR de Holguín: Iliana Carralero Gómez, Soraya Igarza Hernández y la actual Yailín Álvarez Velázquez