¿Solo para coreanos?

  • Hits: 8386
Korean pop 2Desde finales de la década de 1990, el éxito de los artistas del Kpop ha atraído una atención mundial sin precedentes a las culturas musicales del Asia oriental. Fotos: Internet
 
Andan por ahí lleno de colores. Algunos elegantes, otros más sobrios, pero siempre con su religión a cuestas. Fanáticos al fin, son adictos al movimiento, a la luz. Miles de adolescentes en Cuba son parte de esta tendencia, que más allá de cómo se le nombre, ante la disyuntiva, por sus propios seguidores, de si son tribus urbanas o no, siguen siendo una fiebre que contagia, y va sumando más y más adeptos.

Partamos de algo, qué es la cultura kpop, de dónde viene, cómo alcanzó ese impulso que tiene hoy, cuáles son las proyecciones de sus seguidores. Estas pueden ser algunas preguntas que tú ahora mismo te hagas. El Kpop, traducido por Korean Pop o música popular coreana, mezcla mayormente el rock de la década de los 80 con la música electrónica, el hip hop, rythm and blues y por supuesto el pop. La tendencia nació en Corea del Sur, y se ha expandido por el mundo, no solo por el soporte y la factura de su música, sino como un estilo de vida, con baile, canto y moda

Sus seguidores, quieren ser reconocidos como un movimiento masivo, serio y organizado, que aún es emergente, es decir, su influencia todavía puede ser mayor. Algunos apuntan que ya desde el 2009 los grupos grandes de fanáticos al kpop ya existían, pero fue después, cuando la bola se corrió, que llenaron titulares en la prensa y posicionamiento en redes sociales.

Es sabido que Corea del Sur es de los países que exporta casi todo lo que produce: tecnología, automóviles, y bueno, productos culturales. El kpop, como género musical, no queda exento de este fenómeno, y se puede decir que su aceptación juvenil está precisamente en esa mezcla de ritmos y sonoridades y su difusión a través de las distintas plataformas en Internet.
 
Korean pop 1El Kpop se convirtió rápidamente en una subcultura entre los adolescentes y adultos jóvenes

Pero, a esto sumemos que el estado coreano invierte 100 millones de dólares de su presupuesto en desarrollo de su cultura, y apoya a Centros Culturales con una Academia de Kpop con profesores de canto y baile, academia que sim lugar a dudas, ayuda a que se expanda y fortalezca.

La intención no es hablar de otro idioma para conquistar nuevos mercados, el objetivo de kpop es mantenerse firme en su idiosincrasia, y desde ese ángulo, desde la diferencia cultural, atraer el interés colectivo; y eso es algo que hay reconocer.

Muchos afirman que la clave del éxito está en el mensaje que portan sus canciones, relacionadas con las inquietudes y necesidades que tienen los chicos. Y sí, en un mundo donde gran parte de los jóvenes prefiere la intensidad y hasta la vulgaridad del trap, el reguetón, el kpop no utiliza ni un lenguaje sexista, ni violenta a su público. Otro de los puntos positivos.
 
Korean pop 3La ola coreana no solo nos ha traído el auge del Kpop, sino también de otros elementos de su cultura

Instagram, es quizá la red social más usadas por la kpopers, allí se convocan reuniones, grupos, y hasta imitaciones fieles de sus ídolos. Pero, siempre lo he dicho, todo está en los excesos. La clave radica en no perder las esencias, ser tú, sentirte bien cómo eres, con lo que escuchas, con lo que vistes, mostrar tu personalidad tal cual y no adaptarte porque otros lo hacen.

Se habla ya de concursos, y que los ganadores han ido hasta la cuna, Corea del Sur los ha recibido, con sus colores fuertes, su estilo vivo. Sus canciones, sobre la base de estribillos pegadizos y repetitivos, han invadido la industria discográfica, y ha traído consigo ventas millonarias.

El kpop no solo se ha vuelto un fenómeno musical, hay que analizarlo también desde un ámbito social, existe un patrón en el comportamiento, un pensamiento, errado o no, una proyección ante la vida, que bien merece la pena el debate.

Mientras todo se mueva en aguas tranquilas y nadie salga violentado, ni corra demasiados riesgos, y que toda sea una moda más, no debemos preocuparnos. A fin de cuentas, nosotros también fuimos adolescentes, y no gustó otra cosa, quizá mejor, quizá peor, pero éramos igual de rebeldes, igual de inconstantes, igual de apasionados.
 
Jorge Suñol Robles
Author: Jorge Suñol Robles
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Periodista, hasta cuando duermo. Escribo porque las palabras pueden construir caminos y describir realidades, pueden cambiar el mundo. Melómano excesivo. Cubano, de pies a cabeza.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Elaine 07-08-2019 14:55
Agradezco infinitamente que se hable de este tema. Yo AMO el Kpop, es el ritmo que mueve mi vida, y en Holguín somos muchos los seguidores. Es una cultura realmente fascinante que, sin dejarnos alejar de nuestras raíces, nos regala un mundo de color que pone en movimiento nuestros días.
Responder
# M@ndy 16-08-2019 21:17
Saludos Jorge. Buen artículo, como de costumbre. Peri difiero en un punto: Si bien es cierto que la cultura pop sur coreana es bastante saludable en comparación con el consumo nosivo a que nos vemos obligados de otras fuentes como el reguetón (el de peor factura, quiero acentuar), el trap y otras vulgaridades de pretención musical;
el kpop sí utiliza un lenguaje [censored]ista en todo su esplendor visual. Pues han copiado muy bien que la carne vende. Y contrario a las tradiciones orientales más anticuadas, han abierto una brecha para lanzar un producto mucho más competitivo en el mundo actual.
Mi hermana es muy cercana al kpop. y la primera vez que me detube a observar algunos audiovisuales, me sorprendió la ligereza en el vestuario. Algo que para los orientales es de por sí bastante raro. De todos modos no lo critico. Reitero, es por mucho más saludable que las barbaridades con que nos bombardean a diario desde otros puntos del globo.
Saludos.
M@ndy Portelles
https://mandy69.cubava.cu/
https://azulgrana.cubava.cu/
Responder