Labrando el futuro, Fondo de Bienes Culturales en Holguín

  • Hits: 2377

Fondo bienesculturales 2

 

El Fondo Cubano de Bienes Culturales en la provincia de Holguín ya cosecha los primeros frutos derivados de la puesta en práctica de la estrategia económico-social, que aprobada en Cuba en el 2020, ofrece a las formas de gestión no estatal la posibilidad de insertarse en los procesos de importación y exportación de bienes y servicios.


Roberto Leyva, jefe del Grupo de Nuevos Negocios, del Fondo Cubano de Bienes Culturales, señaló al ¡ahora! digital que desde la creación del “Grupo” para el asesoramiento y gestión de dichos servicios, en noviembre del año anterior, la Empresa ha logrado hacer efectivas más de 50 solicitudes para la importación de mercancías.


Explicó que por esta vía han llegado al territorio cristalería, espejos de gran formato, productos textiles, de soldadura, carpintería, cemento asi como materiales para la confección de muebles y zapatos, acciones que representaron el ingreso de un millón 224 mil dólares a la cuenta en MLC del Fondo Cubano de Bienes Culturales en la provincia de Holguín.


Aseguró que entre las principales premisas que hoy marcan el quehacer del colectivo se encuentra la consolidación de líneas de productos, capaces de sustituir importaciones para realizar exportaciones, y ejemplicó que en estos momentos tienen solicitados una significativa carga de felpa, tejido que se empleará en la confección de toallas, de modo que se podrá sustituir la importación de este artículo utilitario.

 

Fondo bienesculturales h4

 

La concreción de un ciclo productivo es otro de los logros del servicio, subrayó Leyva, pues tres de los artesanos del Fondo de Bienes Culturales, luego de realizar exitosamente la importación de los materiales de trabajo para la realización de sus producciones, las comercializan en moneda libremente convertible en la red de tiendas de Cimex, lo cual les permite reinvertir esa ganancia en nuevas operaciones.


Sin embargo, la demora para que estos encargos lleguen a mano de los solicitantes es hoy una de las grandes dificultades del proceso, y que aun cuando tienen su argumento en las recias disposiciones del bloqueo económico comercial que impone Estados Unidos a Cuba y el actual escenario epidemiológico que ha trastornado las rutinas de todos, y en todas partes, es innegable la complejidad de esta situación para quienes deciden enrolarse en tan gran inversión.


Fondo bienesculturales h3

 

Así lo reconoció Tania Calderón, artesana asociada al Fondo de Bienes Culturales, quien realizó una operación importadora consistente en objetos para su personalización tales como lapiceros, puloveres, termos, jarras y platos de presentación, además de cemento, material que necesitaban específicamente para la restauración constructiva de una instalación que ya canceló su ejecución.


Especificó que se trata de una inversión a muy largo plazo y por ende, en la que se corren muchos riesgos ya que el pago de todos estos productos se efectuó en el mes de enero, pero no fue hasta hace algunos dias que recibió la mayor parte de los artículos solicitados.


Igualmente agradeció el asesoramiento, la agilidad en la tramitación de los documentos pertinentes y la preocupación constante del “Grupo”; y sugirió se valore la posibilidad de llevar los contenedores a puertos más cercanos a los territorios en los que residen los solicitantes, en aras de reducir el alto costo que tienen estas mercancías al contabilizar también el valor de la transportación.

 


Fondo bienesculturales h5

 

A pesar de las limitaciones, las fábricas cerradas y la dificultad, muchas veces, para llenar contenedores o encontrar a navieros que quieran burlar el bloqueo y arribar a la Isla caribeña, el resultado ha sido positivo, declaró Gladys Rodríguez, especialista comercial de este Grupo de Nuevos Negocios.


Se han importado mercancías de calidad que responden a las expectativas de los artistas y trabajadores por cuenta propia, las cuales han llegado en perfecto estado, gracias a la excelencia del proceso de embalaje y de carga, garantías que son motivos de satisfacción para ellos, subrayó.


Afirmó que lograr proveedores en orígenes más cercanos así como fortalecer líneas de productos como las maderas resulta uno de los principales desafíos del Fondo de Bienes Culturales ya que muchos de los creadores holguineros se destacan a nivel nacional –precisamente- en esta manifestación. De ahí que el colectivo, pone todo su empeño en gestionar barnises, texturas y adhesivos, de alta gama, resistentes a la erosión y efectos provocados por el sol y la lluvia.


Fondo bienesculturales 6Fotos: Cortesía de los entrevistados.

 

Retos a los que se suma el incremento de los servicios de exportación y perfeccionamiento de su sistema de pago; subrayó Roberto Leyva, e indicó que la actividad tuvo como primera acción, en diciembre de 2020, la realizada por la Casa Editora Cuadernos Papiro con la creación de unos 30 ejemplares de libros-arte, dedicados al artista baracoense Rafael Mosqueda, y actualmente, se alista otra operación de este tipo con un cuentapropista gibareño, productor de aves ornamentales, las cuales se prevé sean comercializadas con fines turísticos en Costa Rica.

 

Artículo relacionado:

Pedro Garrido, el artesano de las lomas


Escribir un comentario