Taller de realización audiovisual distingue Festival de Gibara
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 1929

Acompañar la producción cinematográfica desde la mirada joven es de las principales premisas que defiende el taller de realización audiovisual, insertado por segunda ocasión como parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Gibara.
Yamila Marrero, entre las gestoras de este taller e integrante de la productora audiovisual Wajiros Films, explicó a ¡ahora! digital que el proyecto que ha procurado desde el 2019 abordar la temática de las relaciones sentimentales, esta vez, ubicó el ejercicio creativo en las comunidades marino-costeras.
Comentó que por una parte se trata de brindar herramientas básicas de la realización audiovisual a los adolescentes y jóvenes que lo cursan para que aprendan a narrar historias con los medios tecnológicos que disponen y subrayó que en este segundo encuentro intencionaron entre las técnicas el uso de los dispositivos móviles y la gestión de las redes sociales.

El taller, que se desarrolla de conjunto con el Centro de Cine de Gibara y con el apoyo de la Fundación Antonio Núñez Jiménez culmina en el marco del Festival con la realización de breves materiales audiovisuales que no deben exceder los cinco minutos y deben cumplir ciertos requisitos como el hecho de ser grabado completamente con luz natural y en tiempo limitado.
“Apenas tienen media jornada para grabar y deben editar en tan solo un día, lo que los obliga también a aprender del rigor y la dinámica del oficio audiovisual y cinematográfico”, apuntó Marrero.
Los impulsores de esta iniciativa que desde sus inicios tienen el anhelo de regresar con cierta regularidad durante el año para desarrollar talleres de mayor profundidad teniendo como génesis el encuentro de Gibara también pertenecen a la productora audiovisual Wajiros Films, la cual participa en el Festival de Cine de Gibara con una gran diversidad de muestras en concurso.
Entre ellas se encuentra la película de Fernando Pérez “Cuentos de un día más”, “Karla” corto de ficción Giselle Vargas y “Pez luna”, el único corto de animación cubano en competencia, del joven realizador Ahmed Bueno.

“El cine cubano de hoy se enriquece y está dimensionado en la producción independiente”, precisó el destacado director de cine Fernando Pérez e indicó que este es el resultado de la pasión de las nuevas generaciones, quienes han logrado armar una producción que rompe con los esquemas establecidos, iniciativa que seguirá creciendo.
Aseguró que es de los que disfruta estar rodeado de jóvenes ya que estar en contacto con ellos le permite no conformarse con lo que conoce y evolucianar hacia nuevas formas de hacer.
Para este sábado en la jornada de cierre del Festival Internacional de Cine de Gibara se proyectará desde el Cine Jibá, a las tres de la tarde, el largometraje “Club Habana”, de Jorge Herrera, una de esas obras que lleva ímplicita el embrujo gibareño, pues se gestó precisamente en una de las ediciones del Festival y a un año de su estreno regresa con más de 80 Premios Internacionales.
Junto a Herrera, también llegó hasta la Villa Blanca el actor Daniel Amat, que forma parte del elenco que involucra a otros artistas cubanos como Luis Alberto García y Yoraisy Gómez. Amat significó la alta calidad de las obras en exhibición, lo que demuestra la sorprendente convocatoria que mantiene el Festival de Gibara a pesar de no haberse realizado durante tres años por implicaciones de la pandemia.
Artículos relacionados:
Del anhelo a la realidad, “Palabra de actor”, en Festival de Gibara
Nuevos rostros acompañan el Festival de Cine de Gibara