Festival Internacional de Cine de Gibara: puente entre culturas

  • Hits: 2943

Gibarafestival1Fotos: Alexis del Toro

Gibara se vistió de felicidad el pasado martes para dar inicio a la 18ª edición del Festival Internacional de Cine de Gibara con el desfile de artistas y el pueblo en general desde el parque de la cultura hasta el Calixto García en el municipio.

 Justo frente a la estatua de la Libertad, Sergio Benvenutto, director del festival lo inauguró oficialmente. La celebración que culmina este sábado ha estado guiada por el lema "Filma el Oriente”, dado el objetivo principal que ha sido fomentar la producción y la formación de cineastas en esta zona del país.

La gala de apertura, celebrada en el cine Jibá fue el escenario para la entrega del Premio Lucía de Honor al destacado realizador audiovisual Manuel Herrera, quien recibió el galardón de manos de la actriz Eslinda Núñez, una de las Tres Lucías del icónico filme de Humberto Solás.

"Recibo este premio con gran honor. Lo dedico a mi esposa Eslinda, al recuerdo de mis padres y al Icaic, que me formó no solo como artista, sino también como ser social. A mi edad, podría parecer un reconocimiento para el recuerdo, pero lo tomo como un impulso que me motiva a seguir creando. Haré cine hasta que la biología me lo impida", expresó Manuel Herrera durante su intervención.

Gibarafestival2

La gala también sirvió para presentar a los jurados del festival. En la categoría de Ficción, el jurado estará presidido por Abdeslam Bouteyeb, acompañado por Blanca Rosa Blanco, Tania Delgado, Federico Alejandro Jacobi y Haroldo de Carvalho Borges. En Documental y Animación, Adrian Zschokke liderará el jurado junto a Susana Molina y Giovanni Princigalli.

El jurado de Cine en Construcción estará presidido por Arturo Arango, con Claudia Covarrubias y Antonio Urrata como miembros. También se anunciaron jurados adicionales de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC) y de la Federación Nacional de Cineclubes de Cuba (FNCCC).

La primera película proyectada fue "Sin papeles", dirigida por el canadiense Christian de la Cortina. Es su proyecto más personal hasta la fecha, donde profundiza en las vidas de los trabajadores emigrantes en América del Norte. Comentó que aunque existen muchas obras sobre el tema del éxodo, esta película se centra en lo que ocurre después.

Por otro lado, el miércoles, Joseph Linder residente en Los Ángeles, California recibió el sello 65 años del ICAIC dado que siendo miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas restauró cuatro obras de Tomás Gutiérrez Alea.

Un evento multicultural

Este festival, fundado en 2003 por el cineasta cubano Humberto Solás ha evolucionado hasta convertirse en un punto de encuentro para cineastas, críticos, académicos y amantes del cine de diversas nacionalidades.

Gibarafestival10

Sergio Benvenutto, destacó que en esta ocasión tiene como característica esencial la multiculturalidad; es un crisol de culturas que celebra la diversidad y la riqueza del arte albergando en sí diversas manifestaciones como las artes plásticas, la música, la danza, la literatura, la fotografía, entre otras.

Así lo confirma la presencia del proyecto Vestir Gibara, dirigido por Yudiannis González Cuadrado; Poiesis, bajo la dirección artística de la coreógrafa y bailarina Vianki González; Rapé, de artes visuales; las lecturas y conversatorios de la Escuela de Poesía Delfín Prats, entre otros tantos espacios dedicados a otras ramas del arte.

Gibarafestival6

Una de las características más distintivas es que cada edición presenta una cuidada curaduría de obras cinematográficas que provienen de diferentes países y continentes y esta vez no es la excepción. Desde documentales hasta cortometrajes y largometrajes de ficción, el festival abarca una amplia gama de géneros y estilos narrativos, lo que permite un diálogo intercultural sobre temas universales como la identidad, la migración, la lucha por la justicia social, el amor y la muerte.

La presencia de invitados internacionales fomenta el diálogo sobre diferentes realidades, así como la posibilidad de establecer colaboraciones futuras.

Este intercambio no se limita a las proyecciones; también incluye talleres, paneles de discusión y foros donde se abordan temas relevantes en el ámbito del cine y la cultura. En este sentido se destacan tres encuentros importantes: el conversatorio sobre servicios de posproducción con representantes de Estudios Churubusco Azteca SA; Carteles a toda costa. Gráfica cubana ayer y hoy; y Patrimonio cinematográfico: una apuesta por los valores culturales".

La urgencia de salvar

La cita para dialogar sobre el patrimonio cinematográfico tuvo lugar el jueves en la Casa de Cultura de Gibara. Llevaron a cabo el foro "Patrimonio cinematográfico: una apuesta por los valores culturales," Luciano Castillo, escritor, investigador y periodista cubano; Joseph Lindner, representante del Archivo Fílmico de la American Motion Picture Arts and Sciences (AMPAS), de Estados Unidos; Iván Trujillo, cineasta mexicano y actual director de TV UNAM; y Rito Alberto Torres, subdirector técnico de la fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

Joseph Lindner, trabajó junto a la Cinemateca de Cuba y a su director Luciano Castillo en la restauración de las películas "La muerte de un burócrata", "Una pelea cubana contra los demonios", "Los sobrevivientes " y "La última cena" ; todas de Tomás Gutiérrez Alea (Titón). Tanto él como Luciano coinciden en que las obras de Titón son fundamentales para entender la identidad cultural cubana. Su restauración asegura que futuras generaciones puedan acceder a narrativas que reflejan la realidad de Cuba. No son solo obras artísticas, sino también documentos históricos.

Gibarafestival5

Acerca del trabajo de restauración comentó que es una labor que requiere de mucho presupuesto. "La muerte de un burócrata fue una película que costó trabajo restaurar, sobre todo la última escena. Pensamos que era imposible. Por suerte encontramos una copia en Bruselas con subtítulos en francés que era posible escanear y enviar a Los ángeles digitalmente," expresó.

Por otro lado, Iván Trujillo compartió sus experiencias sobre la conservación del patrimonio cinematográfico que incluye todos los elementos registrados en el lenguaje audiovisual que poseen valor histórico y cultural. A lo largo de más de un siglo se han acumulado diversos materiales, incluidos carteles, libros e imágenes.

Trujillo destacó que un avance significativo ha sido la creación de instituciones dedicadas a esta tarea, fomentando la colaboración basada en experiencias y prácticas científicas y tecnológicas. Sin embargo, en el ecosistema digital actual, la preservación enfrenta grandes desafíos, ya que es costosa y requiere cooperación.

GibarafestivalH3

Dirigiendo un canal de televisión, Trujillo enfrenta complicaciones adicionales, especialmente debido a la influencia de grandes corporaciones que pueden alterar los planes de conservación. Además, el cambio tecnológico ha transformado las estructuras de preservación del patrimonio fílmico, aunque algunos elementos, como carteles, se mantienen gracias a la digitalización.

Luciano enfatizó en la importancia de la restauración de películas dado que les otorga una nueva vida y significado. Sin embargo, esta tarea es inestable debido a la dependencia de alianzas extranjeras y la necesidad de colaboración.

No obstante, han logrado realizar dos documentales sobre los Juegos Panamericanos , en Cali, Colombia, y están enfocados en digitalizar el patrimonio para reducir esa dependencia. Luciano también busca redescubrir materiales caseros de los años 30 y 40, utilizando estos hallazgos para crear largometrajes.

Gibarafestival7

Uno de sus proyectos más ambiciosos es "La bitácora del cine cubano", un compendio de todo el patrimonio cinematográfico cubano en 4 tomos, que abarca desde la primera proyección hasta 2022, con el apoyo de 22 productoras y la editorial Hurón Azul de Madrid.

Además, destacó el valor del cartel cubano como parte del patrimonio cultural.

Rito dialogó sobre cómo, a partir de la resolución 34 en Colombia, se ha desarrollado un enfoque hacia el patrimonio audiovisual en cuatro categorías: soportes, materiales bibliográficos, tecnología y el conocimiento técnico. Destacó que la digitalización de películas es crucial para su difusión y expresó sentirse satisfecho gracias a su buena experiencia con el ICAIC.

Gibarafestival9

Trabajan actualmente en la restauración de dos episodios de "Elpidio Valdés" y han obtenido permisos para capturar en 4K "La vorágine", una película de 1949. Además, mencionó el interés por obras de Roberto Ochoa sobre la llegada de Fidel Castro y otros largometrajes que abordan la afrocolombianidad.

En el debate se advirtió sobre los peligros del soporte digital y la necesidad de tener claro qué archivos fílmicos conservar y por qué; y la labor de los cineclubes de Cuba en con respecto a la conservación de la memoria fílmica

A través del cine, Gibara se convierte en un puente entre culturas, permitiendo que las historias fluyan y conecten a personas de distintos orígenes en un diálogo enriquecedor. Este festival no solo es un homenaje al séptimo arte; es una celebración de la diversidad humana en todas sus formas.


Escribir un comentario