Un cineasta de pasiones diversas

  • Hits: 1608

cineasta italiano 01

En el mundo del cine pocos logran amalgamar disciplinas tan diversas como la historia, la antropología y las ciencias sociales. Giovanni Princigalli, un cineasta italiano formado en la Universidad de Bari y con un máster en Cine en Montreal, es uno de esos talentos.

Su trayectoria incluye una serie de documentales y cortos de ficción que exploran la condición humana desde múltiples perspectivas. Al compartir con ¡ahora! sus reflexiones sobre su carrera, sus influencias y el arte de contar historias comenzó diciendo en su italiano natural:

"Desde niño siempre he tenido dos grandes pasiones en mi vida: el cine y la historia. Creo que hay puntos en común entre estas disciplinas. En la historia se cuenta la vida de las personas y la investigación enseña mucho, al igual que en la antropología. En el mito y la leyenda existe una estructura narrativa que es muy similar a la del cine. La categoría de la narración cinematográfica de hoy tiene líneas y características que se encuentran en la mitología del teatro griego. Hay muchas conexiones que se pueden hacer.”

"Cuando hago un documental, es notable que tengo un trasfondo que me permite analizar y entender el contexto histórico o cultural donde vive el personaje que estoy filmando. Tener esa sensibilidad y conocimiento histórico-antropológico ayuda, incluso en películas de ficción, porque conozco mejor el entorno en el que se desenvuelve el personaje.”

cineasta italiano 04

Documental VS Ficción

El director del corto documental Histoire de Vasilka (2018) afirma que existen diferencias fundamentales en su proceso creativo a la hora de la realización de documentales y cortos:

"Soy más hábil en el documental, se puede improvisar mucho, y yo tengo un carácter así; no soy una persona muy precisa. En la ficción se requiere más detalle y precisión. Antes de grabar, debes saber exactamente qué vas a hacer. Me encanta la ficción, pero no tengo la predisposición mental para ella. Los realizadores de ficción tienen una forma de analizar y visualizar todo desde el primer momento.”

Volver a Yabija Gaji

De Javi Giacai (2003), que fue su primer largometraje documental, dijo sentirse orgulloso aunque “Javi Giacai... no es un buen título, pero tiene su historia. Cada título tiene su propia conexión con el contenido y con lo que uno quiere expresar.”

Después de esta entrega su forma de hacer no es la misma, ha evolucionado. De este proceso relata: “En aquella época tenía muchas ganas de crear. Comencé a trabajar con los gitanos porque me interesaba ese micro mundo. Descubrir una comunidad marginal, cómo se sueña allí, cómo se enamora, cómo se llora.”

cineasta italiano 03

Veinte años después ha vuelto a la misma comunidad de Yabija Gaji y ha realizado un documental titulado La canción d’Aida (2024), que planea presentar el próximo año. “La historia de esta joven, que cuando la filmé ella tenía 13 años, ahora tiene 30. El lenguaje cinematográfico que busco es más maduro, más refinado y un poco más oscuro.”

¿Qué es lo primero si se es juez?

En su trayectoria ha sido jurado en diversos eventos cinematográficos, como el Festival Internacional de Cine de Montreal, el festival de cine africano Vues d’Afrique de Montreal y el reciente Festival Internacional de Cine de Gibara. A la hora de definir un premio aboga por tener en cuenta sobre todos los criterios de selección la calidad artística: “El tema importa, sí, pero la calidad artística lo es todo. Es necesario que el realizador sea sincero, que su objetivo sea claro, que su obra no sea superficial y que en su discurso audiovisual se note la madurez.”

Durante el Festival Internacional de Cine en Gibara, el cineasta observó que algunos jóvenes son “muy hábiles y maduros”, mientras que otros no tanto. “Existe una tendencia hacia el cine experimental. Los jóvenes lo buscan porque, inconscientemente, quieren hacer algo diferente a lo que hizo la generación anterior, que no tenía nuestras clases.”

cineasta italiano 02

El cine en la infancia

Como miembro de la red El Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana (UNIAL) ha tenido la posibilidad de observar de cerca el impacto del cine en los infantes. “Les ayuda a viajar, a educarse y a construir su propio universo. La imaginación puede funcionar como refugio.”

Reveló que así le sucedía a él en su infancia y juventud. Hizo del cine su guarida. Sus grandes influencias fueron Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette) de Vittorio De Sica, una película clásica que lo marcó desde joven, y Los Ángeles de Charlie (Angeli di Charlie). “Me encanta el cine italiano, francés y americano”, confesó. La admiración de Giovanni por estos clásicos resuena en su propio enfoque narrativo.

cineasta italiano 05

Para llevar un poquito de sí y de todo a las nuevas generaciones dedica también parte de su tiempo a la enseñanza. Ha impartido talleres cinematográficos para jóvenes en países como Cuba, Chile y Perú. Es profesor de cine en la Universidad de Montreal y ha enseñado cine y documental italiano en varias universidades canadienses. De sus estudiantes ha aprendido a mirar desde otros puntos de vista y redescubrir elementos y formas de hacer.

Actualmente, continúa explorando nuevas narrativas, siempre buscando conectar con las raíces culturales y humanas de sus personajes, pero confiesa que la mayor dificultad es conseguir financiamiento, no obstante Giovanni tiene claro que renunciar no es opción porque “mientras quede vida habrán motivos para crear”.


Escribir un comentario