Electa Arenal Huerta y su legado atesorado en La Periquera

  • Hits: 628
ElectaA2Fotos: de la autora

El Centro Provincial de Artes Plásticas de Holguín celebra el 90 aniversario del natalicio de la muralista mexicana Electa Arenal Huerta desde el pasado 16 de mayo con una jornada que se extenderá hasta el 12 de junio, fecha en la que se cumplirán 56 años de su fallecimiento.

El conversatorio realizado por Lauro Hechavarría acerca del mural “Revolución cubana”, este miércoles, en el museo provincial La Periquera, constituyó un ejercicio de memoria, gratitud y conciencia por quienes la admiraron y aprendieron de ella. Su llegada a Holguín sembró la semilla de la creación colectiva a través del Taller Experimental de Escultura y su experiencia en la hechura del mural como arte público y social.

Lauro, en el encuentro, recordó la fortuna de haber trabajado junto a Electa, aprendiendo de su rigor técnico y de su pasión por el muralismo. “No era una improvisada”, subrayó, “sino una artista formada en la composición, el color y la técnica, heredera de una saga familiar dedicada al arte”.

electaA1

“Revolución cubana” habita una de las paredes de la segunda planta del museo y no es solo obra decorativa; funciona como testimonio visual de la historia, la lucha y la esperanza del pueblo cubano, y además constituye una lección sobre la complejidad y el arte de pintar murales.

El proceso técnico, descrito con detalle por Hechavarría durante la conmemoración, es casi un ritual científico.

Todo comienza con el aplanado del muro, retirando cualquier vestigio anterior hasta llegar al “hueso” de la pared. Luego, se aplica una solución sulfurosa —agua con cloro al 2 por ciento—, para proteger la superficie de la humedad, garantizando la longevidad del mural.

Sigue una sucesión de capas: arena y cemento, luego arena cernida y cal dormida, un proceso que puede durar hasta 30 días para asegurar que la cal pierda toda su actividad química y no dañe la pintura. El último aplanado, con polvo de mármol, deja la superficie blanca y lista para recibir el arte.

ElectaA3

Durante el encuentro se recordaron errores históricos, como los cometidos por Leonardo da Vinci en la Santa Cena, donde la alteración de la técnica tradicional llevó a la rápida degradación del mural. Estos ejemplos sirven como advertencia: la fidelidad a la técnica y el conocimiento profundo de los materiales son esenciales para la supervivencia de una obra mural.

Electa Arenal Huerta dominaba estos principios. Su mural en La Periquera es una muestra de equilibrio y tensión espacial, logrado tanto por la distribución de los colores —especialmente los verdes, que estructuran la composición— como por la aplicación de las leyes de la armonía visual y la regla de oro, según comentó el ponente.

Pintar un mural, como enfatizó Lauro, es un acto colectivo y un aprendizaje continuo. No basta con la formación académica: es necesario el contacto directo con la obra, la observación de los maestros y la humildad de aprender de los errores. Electa no solo dejó su arte, sino también su ejemplo de generosidad y rigor.

Este evento fue también un llamado a la responsabilidad institucional y social. Conservar el mural “Revolución cubana” es proteger una parte fundamental de la memoria local y nacional. La museóloga Lilian Leyva Infante comunicó en este espacio que el equipo de trabajo del museo comprende el valor de la obra y la importancia de su cuidado, por lo cual su restauración ya es parte de las acciones a realizar y tendrán en cuenta los consejos de Lauro Hechavarría y otros profesionales de este arte.

Alionuska Vilche Blanco
Author: Alionuska Vilche Blanco
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Graduada del Curso Nacional de Técnicas Narrativas Onelio Jorge Cardoso. Poeta y defensora del arte como herramienta para comprender y transformar el mundo.

Escribir un comentario