Ernesto Cisneros: la Música y el Rostro de los Días
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 11550

Ernesto Cisneros Cino es el responsable de hacernos vibrar el alma con cada acorde musical oportunamente incluido en la telenovela El Rostro de los Días, obra audiovisual que por varios meses acompaña la cotidianidad del público cubano, logrando una compenetración con sus historias y personajes que desde hace varios años no lograba establecer una producción nacional.
Y en esta conexión mucho tiene que ver la excelente producción musical desarrollada por Cisneros, a quien muchos ya conocemos por su trabajo como pianista, productor y arreglista del reconocido grupo Buena Fe; pero esta vez se presenta ante el público con otra faceta, la creación de bandas sonoras, que si bien puede no ser de las más conocidas si es de las más queridas para él.
Desde muy joven me apasiona la música de las bandas sonoras. Tuve la tremenda suerte de hacer música para teatro, en aquellos años jugaba a musicalizar textos de amigos y siempre resultaba divertido.
Años más tarde conocí a Edesio Alejandro que tenía una carrera sólida y una gran experiencia que sin dudar me trasmitió como hace un buen maestro. Trabajamos desde el 2000 hasta el año 2004 en películas como “Hacerse el sueco”, “Suite Habana”, “Perfecto Amor Equivocado” y “Un rey en la Habana” y luego, comencé a hacer mis bandas sonoras de manera independiente.
La primera telenovela que hice solo fue “Historias de Fuego” en el 2007, casualmente con la directora Nohemí Cartaya que dirigió también “El Rostro de los Días”. Después hice la música de las telenovelas “Con Palabras Propias” en 2011 y “Playa Eleonora” en 2013.
Pero el cine es una de mis grandes pasiones y le hice la música a la película de Alfredo Ureta en 2008 “La Ausencia”. Colaboré con Lester Hamlet en la adaptación de la canción Cada País de Buena Fe para una secuencia determinante en su película “Casa Vieja” en 2010 y en 2015 hice junto al director Armando Toledo el “Bardo Inmortal” para televisión.
Desde el año 2012 hasta la fecha hago la música para la serie televisiva Hábitat, uno de los trabajos más hermosos y dinámicos que he hecho, así como la música que identifica al canal Habana y más recientemente la del Canal Educativo.
Este trabajo para audiovisuales es para mí la oportunidad de dejar salir mi imaginación, me apasiona tanto cuando son series de ficción como cuando son documentales que es otro estilo de componer. Cada película, serial, telenovela o documental es un mundo independiente y siempre generan gran cantidad de ideas que luego se convierten en música, ese proceso es muy gratificante.
Específicamente en el caso de la banda sonora del Rostro de los Días la sencillez de sus letras unido a la belleza musical y a voces muy jóvenes ha logrado calar muy hondo en la sensibilidad de su audiencia. ¿Te esperabas esa repercusión? ¿Qué códigos musicales y conceptuales manejaste para su realización?
Ante cada proyecto se coordina con los directores y productores el concepto que se usará, es un trabajo de mesa donde se sueña qué será y luego cómo será. En el caso de “El Rostro de los Días” tenía la ventaja de haber trabajado ya con Nohemí, así como con Ana María Sánchez que es otra amiga entrañable, Ana María ha sido la musicalizadora de muchísimos de los trabajos en que he puesto mi música, tenemos un lenguaje común y años de experiencia.
Ya hacía tiempo tenía la idea de usar muchas canciones en una telenovela además de la música instrumental que siempre es necesaria. Inicialmente coqueteamos con la idea de identificar a los personajes por grupos etarios haciendo analogías entre los intérpretes que cantarían las canciones y los personajes, pero esto se complicó por problemas de disponibilidad y tiempo.
Camila Daniela Felibert ya estaba trabajando en algunos proyectos junto a mí y ella con su talento extraordinario hizo la primera canción, una nana bellísima que impulsó la idea de convocar a jóvenes compositores.
Los jóvenes tienen esa energía enorme y magnífica, y por otro lado sé que poner sus canciones a disposición del amplio público que tiene una telenovela es muy conveniente para impulsar sus carreras. Así hice la selección entre los amigos que creí podían aportar con sus canciones y llegaron Abel Geronés, Adrián Berazaín, Yoel Martínez, el dúo Iris, Giordano Guerra y por supuesto Camila Daniela.
Con todos el trabajo fluyó de una manera increíble, hubo siempre un ambiente creativo y feliz. Camila aportó siete canciones, una de ellas en coautoría con Yoel Martínez, que sirve de presentación. Abel Geronés hizo dos temas y otra que se usó al final de la telenovela. Adrián Berazaín hizo dos canciones en coautoría conmigo y una que ya tenía hecha de antes. Es también la primera vez que trabajo con Adrián aunque somos amigos de varias giras y tenemos muchos puntos en común.
Giordano Guerra trajo dos canciones: “Piedra Lunar” y “Sueño en Azul”. Él llegó a última hora y ya tenía sus canciones hechas, en cambio, eran tan perfectas que no había que hacer nada, solo incluirlas y sus dos obras han tenido un alcance extraordinario.
El dúo Iris hizo su entrañable “Nana para Despertar”, fue un pedido que les hice especialmente a ellos porque soy un fanático de su arte, y no les encargué más porque estaban enfrascados en la producción de su primer disco pero en el futuro, no se me escapan.
Yoel hizo la bellísima canción “Mía” que está dedicada a su hija. El pedido fue especial pues sé que es un padre ejemplar y un músico muy sensible. Este tema resulto ser tan bello que Israel decidió incluirlo en el disco Carnal.
En su mayoría las canciones están arregladas y producidas por mí. En concordancia con la idea inicial de ligar a los personajes con la música hay boleros, bachatas, reggae, y varios tipos de baladas que sirven de sostén para personajes como por ejemplo el bolero Veneno que representa a Mercedes o la canción Vuela que representa al bebé de Fabián.
Por su puesto la música instrumental juega un papel determinante. Compuse en esta ocasión 106 temas instrumentales para las escenas de la telenovela. Incluso, durante la edición se hizo más música pues es una de las características de mi trabajo con Ana María y otros musicalizadores, si hace falta algo, pueden contar conmigo siempre.
Sabía que el hecho de tener muchas canciones en esta telenovela sería algo novedoso y atractivo, pero nunca imaginé tal respuesta. Estoy muy feliz con el resultado y estoy seguro que cuando pueda lo asumiré como fórmula.

Todos los seguidores de Buena Fe agradecen con cariño la presencia de Dairon entre las canciones de la telenovela ¿cómo se produjo la inserción de este tema en el repertorio?
Dairon era como un hermano para mí, su muerte fue algo devastador para todos en Buena Fe. Unos pocos años antes de morir, Dairon me había pedido cantar alguna canción para una novela o un audiovisual, él tenía algunas muy buenas… pero no se había dado la oportunidad hasta este momento.
La canción “Mírame Madre” pertenece a un disco homenaje a José Martí que se llama “Motivos Martianos”, era una canción muy conocida por mí y pensé que siendo una canción dedicada a la madre a partir de los versos del Apóstol, vendría bien para una telenovela que centra sus historias en la maternidad.
Yo estoy seguro que tanto el público de Buena Fe como todos los televidentes que disfrutaron de El Rostro de los Días tienen esa melodía y esa voz en su alma para siempre. Ese era uno de mis objetivos y Dairon desde donde quiera que esté, seguramente sonríe.
¿Nuevos proyectos que quieras compartir con el público holguinero?
Esta crisis epidemiológica ha cambiado las reglas del juego, pero como diría Israel Rojas, somos sobrevivientes y no vendrá un virus a quitarnos los sueños y las esperanzas.
Ahora mismo estoy trabajando en la música de una telenovela que se llamará “Asuntos Pendientes”; estoy haciendo la música de cuatro documentales y colaboro con varios artistas en sus trabajos para redes sociales.
Preparo un ciclo de conferencias sobre Historia de la Música que compartiré online a partir de un pedido de amigos queridos en Guatemala. Formo parte de un proyecto europeo que involucra a varios artistas de la literatura, la fotografía, la plástica, el cine y es algo que seguramente tendrá resultados muy positivos.
Estoy haciendo toda la música que identificará al canal Cubavisión Internacional; y pronto Buena Fe comenzará a preparar su nuevo disco, ya Israel está componiendo y eso es como una clarinada.
Holguín para Ernesto Cisneros…
En Holguín tengo familia de sangre y familia por elección. Hay amistades tan fuertes como la familia y eso que pasa pocas veces, sucede en Holguín.
A la ciudad de los parques le debo un gran agradecimiento por sus Romerías, por su magnífico pueblo que nos ha dado su amor siempre en los conciertos.
Hace unos años trabajé con la Orquesta Sinfónica de Holguín y fue una experiencia que guardo en el corazón con cariño, orgullo y agradecimiento.
Holguín es una ciudad donde el arte se respira en las calles, de alma limpia, sincera y rostro hermoso a la que siempre quiero regresar.
Comentarios