Figueras: El valor de la Voluntad

  • Hits: 3141

Figueras deportee ELA 1Fotos: Elder Leyva



Mientras me dirigía al hogar de Rafael Figueras Soto, en el reparto Santiesteban, en la ciudad de Holguín, una preocupación ocupaba mis pensamientos: temía que en este holguinero, con el paso del tiempo, la desmemoria hubiera hecho lo suyo y no pudiera contarme todo lo que deseaba saber de su larga, accidentada y fructífera historia en el deporte.


Por adelantado me sentía culpable, pues esta entrevista se había pospuesto varias veces, por diferentes motivos, luego de que muchos años antes, en mi primera conversación con Rafael, intuí lo mucho que tenía por decir.


Pero mis temores, por suerte, no se materializaron. Figueras, considerado el padre del deporte para discapacitados en Holguín, me recibió sonriente y con la humildad que lo particulariza, como elementos importantes de su carácter, que el tiempo no ha marchitado y cuya existencia ha sido marcada por la voluntad de hacer y no rendirse ante los infortunios.


Rafael hizo una disertación de excelente memoria, al matizar los sucesos narrados con precisiones de fechas, lugares, anécdotas y otros detalles, a tal punto que haría falta un libro para publicar todo lo contado.

 

“De la escuela, lo que más me gustaba era el deporte, en especial el baloncesto”, afirmó con franqueza este hombre, de 76 años de edad, que nació en Banes, pero sus padres Ofelia y Rafael lo inscribieron en Fray Benito. Su vida, desde, los tres años de edad, junto a sus dos hermanos, ha transcurrido en Holguín, donde cursó la primaria y secundaria.


“En el básquet llegué a lidiar en un torneo nacional de tercera categoría, como refuerzo del equipo que representaba al Preuniversitario Varona , conducido por el reconocido Manuel de la Cruz en 1962, cuando terminé como baloncestista”, señaló al referirse a su modesta incursión competitiva.


Sin embargo, el deporte lo tendría de protagonista y ocuparía el mayor espacio en el resto de su existencia. Como árbitro de baloncesto, asistió a los I Juegos Nacionales Escolares (1963). Pasó un curso de Educación Física y se desempeñó como profesor de esa materia en centros de primaria en su ciudad, pero ambicionaba más, por eso se presentó y aprobó los exámenes de ingreso para la escuela deportiva Manuel Fajardo, de La Habana.

 

Figueras deportee ELA 2


“Al llegar a la capital, tenía una sorpresa: No estudiaría en la “Fajardo”, me enviaron a la antigua República Democrática Alemana, donde me hice Instructor general de Deportes, en1964”, recuerda.


Cuando regresó a Cuba lo ubicaron a trabajar en el Plan Montaña, en Santiago de Cuba. Dirigido por Jorge García Bango, quien posteriormente fue Presidente del Inder y seguidamente lo nombraron responsable regional de Deportes en Guantánamo; en Baracoa conoció a su media naranja, Olga Galano, la compañera de vida y madre de sus tres hijos.


“Retorno a Holguín y pedí ir a una escuela que necesitara un profesor de Educación Física, por eso mandaron para Santa Lucia, llegué a atender 325 alumnos de primaria y 169 de secundaria, hasta que me designaron allí responsable de Deportes y Educación Física, aunque nunca dejé de dar clases”, rememoró, cuando estaba cerrando, sin saberlo, un capítulo de su vida, pues vendrían acontecimientos que cambiarían el decursar de su destino.


Laboraba en la construcción de porterías de fútbol en Santa Lucía, cuando un tubo le cayó sobre la pierna izquierda. Los exámenes no mostraron nada preocupante, sin embargo, días después, al terminar de entrenar a unos baloncestistas, sintió dolores y cojeó, así comenzó la odisea de Rafael Figueras, cuando tenía 27 años de edad.


En el hospital Frank País de La Habana le descubrieron una tumoración no cancerosa en la pierna y rodilla afectadas. Con varias acciones y procedimientos médicos y atendido por el doctor Álvarez Cambra hicieron lo indecible para salvarle la pierna, pero no fue posible. Luego de una complicada operación, su organismo rechazó la prótesis de rodilla, que le entregó Celia Sánchez a Cambra, que, por cierto dicho doctor, había traído del Perú, al no poder situársela al entonces Presidente Velasco Alvarado, de ese país. Le amputaron la extremidad inferior izquierda hasta la rodilla.


“Estuve cinco años ingresados en el hospital Frank País, con algunas breves estancias intercaladas en mi hogar. Ingresé en 1973, cuando el accidente y en 1978 me amputaron la pierna. Salí de alta el 23 de febrero de 1978”, dijo al referirse a ese escabroso período de su vida.


Estando en el “Frank País” tuvo su primer contacto con el deporte para discapacitados. En ese centro hospitalario entrenaban a minusválidos de la entonces Federación Nacional de Deportes en Sillas de Rueda, que había fundado el doctor Cambra. Un profesor que conocía a Figueras y sabía de sus conocimientos, le pidió ayuda para chequear los entrenamientos de esos deportistas en atletismo y baloncesto, a lo cual accedió el holguinero.

 

Figueras deportee ELA 3


De nuevo en su tierra (1978), fue jefe del departamento de Cultura Física en el municipio de Holguín y desde 1980 se hizo cargo, de la atención de los llamados minusválidos, con la ayuda de activistas. Fue el primer responsable de ese frente en esta comarca y desde ese tiempo, se trasladó, en su labor incesante, con su prótesis, usando o no muletas, a pie, en bicicleta, luego en su motor y posteriormente en el auto que le obsequiaron, por su diez años de Vanguardia Nacional, para captar, ocuparse, entrenar y llevar a competencias a deportistas discapacitados, no solo de la capital provincial, junto con otros compañeros.


Dicen que en Rafael se completaban la exigencia, la compresión y el cariño por sus atletas. Primero atendió a los ciegos y débiles visuales, y poco más tarde agregó a los limitados físico-motores y sordo-mudos, quienes pertenecen, respectivamente, a las asociaciones Anci, Aclifim, y Ansoc. Son muchos los deportistas discapacitados que lo han tenido de maestro y conductor, como el Campeón y Subcampeón Paralímpico Oscar Pupo (débil visual, oro en 800 metros y plata en 400, en Barcelona-1992), sin duda, su mayor obra.


Es tan extensa la lista, que Rafael no quería mencionarla, para no omitir a ninguno, no obstante relacionó, también a Rafael Oris (débil visual), cuarto lugar mundial en carreras de velocidad. Igualmente, en atletismo, Lázaro Font, Ángel Trujillo, Emerson Montero, Jorge Terrero, Moisés Alexis… quienes han competido en certámenes nacionales e internacionales, a los que también viajó Figueras, como entrenador o jefe de delegación, por ejemplo, dos veces al Gran Prix de Checoslovaquia para Paraplégicos, evento en que los nororientales Irmin Proenza y Luis Escobar tuvieron buenos desempeños.


Al recordar su asistencia a un torneo centroamericano en República Dominicana en 1992, se le hizo como un nudo en la garganta, respiró profundo y con palabras temblorosas afirmó que el fue uno de los últimos cubanos que vio con vida al sobresaliente ajedrecista Adelquis Remón: “Yo les llevé cartas de su familia a Remón, quien trabajaba como profesor del juego ciencia en Santo Domingo; con él celebré mi cumpleaños en ese país, en la noche del 11 de noviembre, esperando el 12, y el 15 murió en el conocido y fatídico accidente de aviación”.


Lo nombraron vicepresidente del país de la Aclifim (1994-2002).En ese rol se ocupó del Campamento Nacional de Discapacitados para entrenamientos y curso de superación, donde estuvo la destacada tenista holguinera Yanelis Silva. Otra vez en su pueblo, laboró con los discapacitados en el Deportivo Feliú Leyva hasta su jubilación en 2002, más aún le deben la ceremonia de retiro a esta Gloria del Deporte, aunque nunca, asegura, lo han olvidado y es miembro de la Comisión Provincial de Atención a Atletas.


Es parte de una familia vinculada al deporte. Su esposa Olga trabajó en ese sector durante 32 años y sus hijos Lexis, Yenis y Yanet son licenciados en Cultura Física e igualmente se han desempeñado en dicho organismo.


“Para mí lo más preciado es tener el respeto y cariño de muchas personas y de tantos atletas; muchos de ellos siguen comunicándose conmigo”, reveló, con evidente sentimiento, Figueras, quien ha sido merecedor, por su ejemplar andar por la vida, de varios reconocimientos, entre ellos, el Hacha de Holguín, la máxima condecoración de esta provincia; las medallas Mártires de Barbados y Rafael María Mendive y la condición de Hijo Ilustre de Holguín.


Ya Figueras no usa la prótesis de pierna, pero se traslada diligentemente en su silla de ruedas, con esa férrea voluntad que no lo abandona y una fecunda historia a cuestas. Sin él no puede hablarse del deporte para discapacitado en Holguín.

 

Artículo relacionado:

Meritorio cuarto lugar para Ulicer Aguilera en Tokio-2020

 

Calixto González Betancourt
Author: Calixto González Betancourt
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Master en Comunicación Social, Licenciado en Periodismo. Especializado en temáticas deportivas. Responsable de la Columna “En esta Serie” por más de 30 años.

Escribir un comentario

Comentarios  

# Ezequiel Zamora Jorge 09-11-2021 16:38
Gracias por haberme permitido conocer la historia tan bella y constructiva de este humilde gran compatriota holguinero
Responder
# Rafael Zayas 12-11-2021 13:42
Muy interesante este artículo sobre la excelente trayectoria de mi tío - abuelo. Toda la familia está muy orgullosa.
Responder