Advierte Salud Pública tras presencia de arbovirosis en Holguín
- Por Sheyla Díaz Figueras
- Hits: 1310

Tras el paso del huracán Melissa por el territorio holguinero y el deterioro de las condiciones ambientales, la situación epidemiológica ha empeorado. Son muchas las personas que en la actualidad padecen dolencias en las articulaciones, síntomas febriles, falta de apetito, restricciones en la movilidad, malestares generales. El llamado "virus" está presente en varios rincones de esta localidad.
Geanela Cruz Ávila, directora del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Holguín, informó que en la provincia, durante el último mes, ha ocurrido un incremento en los tratamientos por síndrome febril específico que, unido a la alta focalidad de mosquitos aedes aegypti, representaba un alto riesgo para la transmisión de arbovirosis.
Las arbovirosis son enfermedades causadas por virus transmitidos por artrópodos, principalmente mosquitos y en Cuba los más comunes son el dengue, chikungunya y oropuche, según el sitio Infomed Holguín.
La doctora dio a conocer que producto de las vigilancias que se realizan por pcr en los casos sospechosos en el IPK se ha confirmado la circulación en la provincia de Holguin del dengue cero tipo cuatro y chikungunya.
Existen cuatro serotipos de virus del dengue: DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4. Los síntomas aparecen 3–14 días después de la picadura infectiva. Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Por otra parte, en el chikungunya, los síntomas comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día 2 y el día 12. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El dolor intenso en las articulaciones por lo general es incapacitante y dura unos pocos días, aunque puede persistir durante meses o incluso años.
Respecto a las medidas tomadas por salud pública para lograr controlar la situación, Cruz Ávila mencionó que durante la semana pasada y en correspondencia con los análisis realizados por el equipo técnico provincial fue presentada ante el Consejo de Defensa Provincial (CDP) la estrategia para el enfrentamiento de las arbovirosis posterior al paso del huracán.
Esta estrategia fue aprobada por el CDP y entre sus medidas se incluye proponer la apertura de la transmisión de arbovirosis en 4 municipios teniendo en cuenta que son los que más casos de atenciones tienen por síndromes febriles inespecíficos y con mayor riesgo de transmisión, ellos son: Holguin, Cacocum, Urbano Noris y Cueto.
Reiteramos que en todos los municipios hay riesgo de que las personas enfermen. Estamos trabajando varias manzanas por localidad en las que hay transmisión e implementando además una estrategia compuesta por 9 componentes en los que se evidencia la intersectorialidad, refirió.
Agregó que estos componentes incluyen el trabajo de los órganos de dirección y los cuadros, la vigilancia epidemiológica, la organización de la asistencia médica, el saneamiento ambiental, la comunicación y promoción para la salud y la participación comunitaria.
También como parte de las acciones se desarrollan pesquisas en las comunidades, la asistencia médica con ingresos domiciliarios u hospitalarios de los pacientes con síntomas de arbovirosis, el seguimiento y vigilancia de los signos de alarma, el análisis entomoepidemiológico de las áreas, el tratamiento adulticida tanto intra como extra domiciliario y el tratamiento focal, pues es necesaria la destrucción de los focos que aparecen en las viviendas y otros locales con el fin de detener la aparición de los mosquitos, fundamentalmente en su fase larvaria.
La importancia de la participación comunitaria es vital en la lucha contra estas enfermedades transmisibles. Es necesario mantener tapados los depósitos de agua, eliminar los riesgos y mantener el entorno limpio para evitar que la hembra del mosquito, que se mantiene cerca de las viviendas, encuentre donde reproducirse.

Comentarios
Preocupante infección debido a las secuelas y enfermos que se han presentado.
Estamos rodeados de mucha suciedad , no hay como tratar a los pacientes , ni cómo fumigar .
M pregunto que se hace para aliviar tanta infección que se sabe que lo produce el mosquito y se pudiera solucionar si recogieran tanta basura que existen en micro vertederos.
Un ejemplo el que se encuentra cerca de la Barra Dalama que ya llega casi a mitad de la calle quinta y además está citado detrás de las candongas , el horror.
Que función hace salud Pública. Que hace comunales ? En base a que consiste su trabajo ?
Porque no movilizan tantos camiones de empresas que aveces viajan sin mercancía para recoger la basura que hay desde antes del huracan y ahora se sumó la del huracán y más
Por Favor ayuden a la población cubana
Que ha pasado en el país que ya a nadie le importa la humanidad ?
Sé que si movilizan a las pocas personas que no tienen el virus colaboran por la salud de ancianos, niños que son los que más peligro tienen para la vida .
SOS