El pueblo en el pensamiento y la Patria en el corazón

  • Hits: 3077

Ulicer Aguilera CruzEl jabalinista holguinero Ulícer Aguilera Cruz enfoca su mirada hacia el campeonato mundial de Kobe, Japón. Foto del autor

El jabalinista holguinero Ulícer Aguilera Cruz vuelve a estar entre los mejores atletas de Holguín y Cuba, con resultados positivos y alentadores como el cuarto lugar de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, en la categoría F-13.


Aguilera Cruz, una vez más, fue seleccionado como el mejor atleta discapacitado en la provincia de Holguín y obtuvo los votos suficientes para ubicarse entre los diez deportistas de mejor actuación en Cuba del año 2021 en los deportes adaptados.


En el atípico año 2021 desafortunadamente la COVID-19 tuvo más protagonismo que el deporte, no obstante, Ulícer intervino en el Gran Prix de Túnez, donde alcanzó la medalla de plata y el mencionado cuarto puesto en la fiesta nipona.


El espigado atleta muestra su satisfacción por ambas experiencias, aunque lamenta las afecciones que ocasionó el virus en el panorama deportivo a nivel mundial, el cual lo alejó de esos escenarios durante siete meses.


“Fue una experiencia muy bonita. Asistir a unos Juegos Olímpicos o Paralímpicos es el sueño de todo atleta a nivel mundial. Es increíble; eso es una fiesta. La pandemia nos afectó y a la vez limitó las experiencias que se adquieren en una competencia de este tipo, pero yo lo disfruté bastante” afirmó el atleta de 32 años de edad.


“Durante ese tiempo de inactividad perdí la forma deportiva y no pude recuperarla para los Juegos Paralímpicos, no obstante, mejoré mis marcas personales dos veces en esa competencia y considero que con una buena preparación puedo sobrepasar los 60 metros y lograr una medalla en un evento importante”, aseguró el natural del poblado de Los Ángeles, municipio de Banes.


Vimos en algún momento que podías soltar la jabalina un poco más pegado a la raya. ¿Se percataron de ese detalle?


Sí. Otras personas también me lo dijeron. Después de mucho tiempo inactivo se pierde también la coordinación, por eso teníamos el temor de cometer muchos fould. También sucede que en ocasiones pierdo la visión sobre la raya límite, porque la mayor dificultad la tengo en el ojo derecho y ese problema no me permite el equilibrio adecuado para el lanzamiento. Detalles que con el entrenamiento sistemático se pueden perfeccionar.


“Además, ese modelo de jabalina nunca la había lanzado. El centro de gravedad es diferente. Nosotros no tenemos la posibilidad de comprar esos implementos para entrenar y luego competir con ellos resulta bastante difícil. Con los que entrenamos son de procedencia china, de aluminio y las que utilizamos en Japón son de fibra de carbono.


“Existe un contraste grande, sobre todo a la hora de darle el ángulo de salida. Entonces en unos Juegos Paralímpicos no podemos improvisar, debíamos hacer lo que realizábamos en los entrenamientos. Esas jabalinas no me volaron como yo quería, como lo hace normalmente la de aluminio con la entreno. El peso es el mismo, pero el centro de gravedad es diferente.


¿Esperabas rivales tan fuertes en esos Juegos, con envíos de casi 70 metros?


Los rivales en este tipo de competencias, o sea, para personas con ciertas discapacidades, fluctúan mucho, porque a nosotros nos realizan chequeos médicos cada dos o cuatro años, para conocer qué tan real es la enfermedad y diagnosticar la dificultad en el momento del certamen.


Hay atletas que hoy tú lo ves y luego desaparecen, porque la enfermedad mejoró o por alguna causa que propicie sacarlo del listado mundial, por lo menos en esa categoría.


Por ejemplo, el británico Daniel Pembroke, a la postre campeón paralímpico, no lo habíamos visto, incluso no participó en el campeonato mundial, era atleta convencional y de repente llegar allí con problemas en la visión, fue una sorpresa.


Yo conversaba con el español Héctor Cabrera, medallista de bronce en la cita bajo los cinco aros, que si Daniel lanzaba los 77 metros que traía como marca personal cuando era convencional, sería muy difícil para nosotros realmente.


¿Satisfecho con la actuación este año?


Estoy conforme, no satisfecho. He vivido mis mejores experiencias, pero siento que pude haberlo hecho mejor y para eso continuaré trabajando. Llegué sinceramente con un poco de vergüenza a mi pueblo porque no cumplí las expectativas, no pude subir al podio, pero al ver el recibimiento y la forma de tratarme las personas en la calle, me siento muy orgulloso y claro que me compromete a hacerlo mucho mejor en los próximos eventos.


En el 2022 tendremos el campeonato mundial en la ciudad de Kobe, Japón, con rivales muy exigentes y esperamos poder entrenar sin muchos contratiempos para hacer lo que realmente puedo.


Cuando representas a tu gente en unos Juegos Paralímpicos, uno va con el pueblo en el pensamiento y la Patria en el corazón, por eso siempre entregó todo en las competencias.

 

Flabio Gutiérrez Delgado
Author: Flabio Gutiérrez Delgado
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Licenciado en Comunicación Social. Soy un ferviente apasionado del mundo deportivo, atrapado por la magia del fútbol, pero no descuido la cultura general y siempre estoy dispuesto a aprender algo todos los días, cuando no lo hago, siento que he perdido el tiempo.

Escribir un comentario