Una vida para la narración y el periodismo deportivo

  • Hits: 1521

duarthe 02Foto: Cortesía del entrevistado

La narración y el periodismo deportivo en Holguín tuvieron durante mucho tiempo a un baluarte en el mayaricero Reynaldo Duarthe Guerra, a quien conocí cuando era uno de los vanguardias nacionales del movimiento de corresponsales voluntarios, allá por los años de la década de 1970.

Siempre inquieto y conversador, no escatimaba hora, lugar ni circunstancia para averiguar sobre el acontecer deportivo y luego decir y escribir. Pero era muy difícil que se refiriera a los méritos reconocidos por su labor constante y desinteresada.

Ya acogido a la jubilación y con más tiempo de vida hogareña, Reynaldo mantiene esa obstinada modestia, la que ha sido causa de que esta merecida entrevista no se haya materializado antes. Sin embargo, el periodista también obstinado, logró las respuestas a sus interrogantes, aunque aún insastifecho, pues está convencido que Duarthe dejó de mencionar diversas anécdotas que matizaron su loable trayectoria.

“Yo nací en Santiago de Cuba, pero a los pocos días de venir al mundo me trajeron a vivir a Mayarí, en la calle Céspedes. Actualmente resido en el reparto 26 de Julio de ese municipio. Desde muy pequeño sentía pasión por el deporte, oía y seguía siempre la pelota, practicaba varias disciplinas que tenían acción en mi zona, como lucha, levantamiento de pesas, voleibol, fútbol y otras”, recuerda de su infancia.

“Corría el año 1969 y Mirian Pinto, asesora radial, buscaba voces para la recién inaugurada Radio Mayarí y yo, con 12 años de edad, estuve entre los elegidos de un grupo de estudiantes de mi secundaria básica. Nos llevaron a la emisora para realizar las pruebas correspondientes, con la finalidad de crear la programación juvenil; todo ocurrió favorablemente”, así rememora su primer paso en la radio.

En el programa Cosas de Joven, de la mencionada emisora, Duarthe se adueñó del espacio deportivo como corresponsal voluntario y poco a poco se especializó en esa temática y su voz ocupó toda la programación dedicada a los deportes en Radio Mayarí.

“Además de informar, comencé a narrar y trasmitir varios eventos locales de béisbol, baloncesto, fútbol, boxeo...”

Como corresponsal reportó diversas competencias. Como tal, estuvo entre los fundadores de los Juegos Caroni, en Nicaro; Serie Provincial de Béisbol, Torneo Nacional de Boxeo por equipos...

Por su sobresaliente labor de corresponsal deportivo en la radio fue seleccionado para trabajar en el Torneo Internacional de Boxeo Giraldo Córdoba Cardin, en Holguín (1980), Torneos de Boxeo Pedro Soto Alba en Moa, XI Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en La Habana (1982), Espartaquiadas del Níquel; partido del Intercontinental de Béisbol, realizado en el estadio Calixto García, en Holguín, Torneo Nacional de Boxeo Playa Girón, con escenarios en esta provincia y varios certámenes más.

Más tarde, ya profesional, fue enviado especial de Radio Mayarí a varias de esas competencias y otras. Reportaba igualmente para otras estaciones de radio.

Duarthe fue dos veces Vanguardia Nacional como corresponsal voluntario de la radio y cinco veces a nivel provincial, en un territorio donde abundaban los sobresalientes periodistas aficionados del deporte en su época dorada.

Se hizo profesor de Educación Física y se graduó de Licenciado en Deportes. Reynado no se limitó a la narración y el periodismo, por eso paralelamente fue en algunas periodos comisionado municipal de béisbol, profesor de esa disciplina y considera un honor que le dieran la responsabilidad de dirigir por tres años al equipo de béisbol de Mayarí en la Serie Provincial, y logró que ese elenco clasificara por primera vez para los play off.

Actualmente se extraña su voz en las narraciones de los juegos con la participación de Mayarí en el Provincial de Pelota. Este periódico tuvo en Duarthe a un asiduo colaborador. Durante varias temporadas escribió para ¡ahora! la sección semanal dedicada al torneo territorial de béisbol.

Con gratitud, no olvida la compresión y ayuda de su esposa Flora Vargas, para su labor, de tantos años, sin tener en cuenta días ni horas. Ella ahora lo acompaña en sus remenbranzas de esos tiempos.

Su dedicación y aporte le merecieron varios reconocimientos de la radio, UPEC y Deportes, como las medallas 8 de Octubre, Félix Varela, Mártires de Barbados, Félix Elmuza y otras.

Si sumamos desde que entró a la radio hasta que cerró su vida laboral hace poco tiempo, la cuenta sobrepasa los 50 años, toda una vida. Solo impidieron que continuara trabajando problemas críticos de salud.

Para él, con 70 años de edad, es difícil ya no narrar, ni reportar, pero Reynaldo Duarthe tiene su fórmula para mitigar la costumbre con su profesión ya ausente: ”Mi jubilación la disfruto siguiendo los juegos de las series nacionales y provinciales de béisbol, campeonatos mundiales, entre otras lides importantes y visitas al estadio cuando hay juegos de pelota”, afirmó como despedida.

Calixto González Betancourt
Author: Calixto González Betancourt
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
Master en Comunicación Social, Licenciado en Periodismo. Especializado en temáticas deportivas. Responsable de la Columna “En esta Serie” por más de 30 años.

Escribir un comentario