Inder: una cosecha de 64 años
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 864
El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, Inder, muestra en su aniversario 64 una incuestionable cosecha, como una de las tantas obras de la Revolución y del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Si Cuba relució en el mapa deportivo mundial se debe a la labor del Inder, el que fue encargado desde el 23 de febrero de 1961, con el rango de ministerio, de conducir la cultura física en su más amplio significado en beneficio de todo el pueblo.
El deporte se convirtió en derecho de todos y la geografía de este archipiélago se pobló de instalaciones, con áreas desde la base y luego de centros para formar atletas y profesores de Educación Física, que fue entonces asignatura obligatoria en todos los niveles de enseñanza.
La Mayor de las Antillas comenzó a escalar posiciones y a sumar triunfos en las competencias internacionales, en Juegos Centroamericanos y del Caribe, Continentales, Olímpicos y Mundiales, para convertirse en potencia deportiva, con grandes estrellas individuales y relevantes equipos en distintas disciplinas.
Pero la obra de la Revolución a través del Inder no solo se mide por sus logros competitivos, sino también por los frutos en la colaboración internacional, en la cultura y recreación físicas, para mejor salud y calidad de vida de la población.
La situación económica y el recrudecido bloqueo de Estados Unidos ha dañado sensiblemente al deporte cubano y resultados competitivos en los últimos años, sin embargo, aun así, no se ha detenido la actividad física popular, la formación de atletas, la participación en lides internacionales y la labor en otros frentes. No obstante hay deficiencias subjetivas por erradicar.
En este territorio norte oriental de Cuba floreció el deporte y la cultura física, primero como parte del antiguo Oriente y después, a partir de 1977, como provincia de Holguín, que en el ámbito competitivo ha contribuido y aportado significativamente en el alto nivel olímpico al que se elevó la Patria.
La comarca holguinera exhibe nueve medallas-títulos de oro, cinco platas y cinco bronces en Juegos Olímpicos; 57-50-45 en Panamericanos y 132-61-44 en los Centrocaribe, así como 17-7-14 en Campeonatos Mundiales y otras significativas cifras en diversos certámenes.
Sus glorias deportivas las encabeza el boxeador Mario Kindelán (60), bicampeón olímpico y tres veces titular mundial; los oros olímpicos y del planeta judoca Legna Verdecia (52 kilos), voleibolista Martha Sánchez y peloteros Alberto Hernández (receptor) y Osvaldo Fernández (pítcher), los monarcas olímpicos judoca Odalys Revé (66 kilos), taekwondista Ángel Valodia Matos (80) y tirador Leuris Pupo (pistola de tiro olímpico a 25 metros).
Destacan los subtitulares olímpicos taekwondista Urbia de los Milagros Meléndez (49), boxeador Arnaldo Mesa (54 kilos; tres bronces mundiales), judoca Yalennis Castillo (78) y pelotero Luis Miguel Rodríguez (pítcher).
Igualmente los oros mundiales judoca Yurisleidy Lupetey (57; bronce olímpico), luchador de grecorromana Pedro Roque (52) y boxeador Ángel Espinosa (75), junto al decatlonista Leonel Suárez, con dos bronces olímpicos, plata y bronce mundiales.
Estuvieron entre los mejores del mundo en sus tiempos de esplendor el polista Oscar Periche (portero) y la baloncestista Margarita Skeet, quienes también brillaron antes de la división político-administrativa, igual que el beisbolista Fermín Laffita (jardinero central, cinco oros en series mundiales).
La provincia de Holguín se ha distinguido en diferentes etapas en balonmano, judo, remo, ciclismo, vela, softbol, boxeo, levantamiento de pesas y motociclismo. En lides nacionales por equipo resaltan las cinco coronas del elenco varonil balonmano y los títulos del béisbol y fútbol. El pasado año la escuadra de boxeo se impuso en su Serie Nacional.
Sin embargo, Holguín tiene potencial en población, territorio y fuerza técnica para lograr mejores dividendos en varias disciplinas y torneos, que le permitiría posesionarse mejor, integralmente, entre las provincias.