Innovaciones que aportan medallas

  • Hits: 79

innovaciones2Fotos: Del autor

Dos profesores holguineros de la EIDE Pedro Díaz Coello presentaron de manera online sus investigaciones en la Convención AFIDE 2025, exposiciones que, más allá del rigor científico, han demostrado un impacto directo en los resultados competitivos de los atletas en los Juegos Escolares Nacionales durante los últimos tres años. Ambos trabajos, concebidos y aplicados en el sistema deportivo escolar, han contribuido de forma comprobada al desarrollo técnico y al incremento del rendimiento en sus respectivas disciplinas.

El primero de estos aportes corresponde a Liubert Pacheco Cruz, autor del Simulador de vuelta para la orientación en el espacio del clavadista, elaborado en 2023. Esta herramienta constituye un medio eficaz para perfeccionar la técnica de rotación y orientación espacial en los practicantes de clavados, permitiendo corregir errores comunes en el aprendizaje y optimizar el proceso de entrenamiento. Además, este es uno de los principales entrenamientos que suple la carencia de la piscina en el centro deportivo.

Sobre este equipo, el profesor expresó: “Esto es fundamental porque, por ejemplo, cuando vas a trabajar en los trampolines, los muchachos, por ejemplo, ya un poquito mayorcitos, de 14 o 15 años, puede ser, primer año, tienen que hacer dos vueltas y media al frente o atrás. Entonces, al tú tener el simulador de vuelta estás buscando la orientación en el espacio; de ahí ya se realizan varias repeticiones y, cuando lo pasas para la piscina, el muchacho va más confiado, tiene más confianza, va más seguro y ya está orientado en el espacio.”

innovaciones3

Los resultados avalan su efectividad: en 2023, los atletas que emplearon el simulador alcanzaron dos medallas de bronce en los Juegos Escolares y dos promociones a centros nacionales. En 2024, el rendimiento se elevó con dos oros, una plata y dos bronces; mientras que en 2025 se obtuvieron dos oros, una plata y nuevas promociones a instituciones de alto rendimiento.

El profesor también acotó: “Este medio es fundamental, porque le da mucha confianza al niño y seguridad. Es lo mejor y hay que hacerlo así, de esa forma; si no, no se avanza.”

La propuesta de Pacheco Cruz también fue reconocida con premios relevantes en eventos científicos a nivel de centro, provincia y en el evento especial del deporte durante la edición 60 de los JENAR 2024.

La segunda innovación proviene de la M. Sc. Elizabeth Riva Ávila, creadora de un medio de enseñanza para la protección de la viga de equilibrio en la gimnasia artística, confeccionado igualmente en 2023. Este recurso ha permitido mejorar la seguridad de las gimnastas y favorecer procesos de aprendizaje técnico más eficientes.

innovaciones4

La profesora comentó: “Ese pequeño colchón azul se pone arriba de la viga, y eso permite que las atletas realicen las acrobacias o se aprendan las acrobacias tal vez en un menor tiempo posible; las ejecutan con mayor calidad y evita que se lesionen, porque anteriormente, como íbamos directo a la viga, el repetir tanto, repetir y repetir, traía lesiones.

Principalmente se les hacían en los brazos a las niñas las epifisiolisis, y entonces eso es lo que nos demoraba el proceso de aprendizaje. Pero ya con el medio ellas repiten, repiten y no se lesionan. Aprenden con mayor calidad, aprenden más rápido también, y se logra entonces ese requisito que nos piden en los Juegos Escolares, que son las acrobacias como tal.”

Gracias a su uso, en 2023 se lograron medallas de oro y bronce, además de dos promociones a centros nacionales. En 2024 se obtuvieron plata y bronce, y en 2025 oro, plata y una nueva promoción, demostrando estabilidad en el rendimiento.

“Estos resultados demuestran que el medio nos está dando un resultado en ese evento, que es la viga de equilibrio como tal, en el deporte de la gimnasia artística.”

Estas dos iniciativas reflejan el potencial innovador del deporte holguinero y su aporte directo al desarrollo del alto rendimiento cubano.


Escribir un comentario