La mediación como vía de justicia

  • Hits: 2311
abogada joven premio 1Fotos: Carlos Rafael
La mediación es el proceso que busca otorgar un espacio de diálogo directo y participativo entre dos o más personas que tienen un problema. De esta forma, el mediador es un tercero, o sea, un profesional imparcial que ayuda a que las partes busquen por sí mismas una solución.

Rosabel Francisca Medina Sarmiento, joven profesora de la carrera de Derecho de la Universidad de Holguín, fue la ganadora del Concurso Académico Iberoamericano Medial 2020, convocado por el Proyecto Medial de la República de Argentina. Sobre su investigación y criterios al respecto, www.ahora.cu conversa con la talentosa holguinera.

Con el “concurso” de todos

“La finalidad principal del concurso era promover investigaciones que contribuyeran a difundir la mediación como método alternativo de resolución de conflictos y nueva forma de acceso a la justicia. En sus bases se lanzaba una pregunta que debía responderse afirmativa o negativamente, desde el aporte de argumentos científicos. El evento tuvo buena acogida en la región y amplia participación.

¿Hacia dónde se direcciona tu investigación en el certamen?

“Respondía negativamente a la interrogante: ¿Debe ser la mediación judicial, prejudicial o intrajudicial, un ámbito exclusivo de los profesionales del Derecho?

En los últimos años se ha generado gran debate al respecto, sin que exista, hasta el momento, un criterio uniforme sobre el perfil profesional del mediador en el ámbito internacional. En algunos países no se encuentra regulado en ley; en otros, las regulaciones son diferentes respecto a las materias, por ejemplo, si es familiar, mercantil o penal, incluso, dentro del mismo país las normas varían en los diferentes estados y en las comunidades autónomas.

La tendencia predominante reserva solo a los profesionales del Derecho la intervención en este ámbito. Por mi parte, abordé el tema desde la referencia a fuentes históricas, a la legislación de países europeos, de norte y sur América, con especial referencia a las comunidades autónomas y Repúblicas Federales, desde presupuestos jurídicos y filosóficos. Destaqué experiencias que abordan el conflicto desde diferentes saberes; entre ellas, la de Cuba, pues, aunque en sede extrajudicial, los Equipos multidisciplinarios (integrados por psicólogos, pisopedagogos, juristas, y otros profesionales) realizan una forma empírica de mediación en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, de la FMC”.

¿Qué te motivó a tratar el tema?

“Su actualidad. Es una polémica que no le es ajena a nuestro país, la Constitución cubana reconoce el derecho a dirimir controversias, con empleo de la mediación, y se espera, según cronograma legislativo, contar con una Ley de Arbitraje y Mediación para el 2022. También el hecho de pertenecer al Proyecto de la Unión de Juristas de Cuba ´Justicia en Clave de Género´, que cuenta con una Oficina de Gestión de Conflictos, donde se emplea la mediación.

En el ámbito internacional, durante la pandemia, se experimentó un auge de ese recurso, pues muchos procesos judiciales se detuvieron. En el contexto, se promovieron varias opciones de superación sobre el tema de forma on line, lo que me permitió participar en dos cursos internacionales: ´Actualización en Mediación Penal en el entramado de la Justicia Restaurativa´, certificado por el Instituto Nicaraguense de Estudios e Investigación Jurídica, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad del Pilar de Paraguay; y en ´Gestión constructiva de la conflictividad Social´, avalado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Río Cuarto, de conjunto con las Defensorías del Pueblo y la Fundación Coepio de Argentina”.
 
abogada jove premio 2
 
Mediación propiamente en Cuba

“En sentido estricto, en nuestro país, actualmente no se realiza la mediación judicial, pues esta debe regulares por ley, implica además la formación específica dentro del sistema de tribunales populares de los jueces-mediadores; quienes deben intervenir de forma imparcial para facilitar la comunicación entre las partes, a las que corresponderá encontrar una solución y llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos”.

¿Qué importancia le concedes?

“Puede aplicarse a diversos conflictos, por lo que ha contribuido en muchos países a descongestionar el sistema judicial. En la prejudicial se regula como requisito previo obligatorio para acceder a la vía judicial que las partes intenten resolver el problema por la mediación.

Tiene entre sus ventajas ser rápida, eficaz, confidencial y económica; contribuye a la cultura de paz al fomentar el respeto, la solidaridad, la creatividad y el empoderamiento personal; ayuda a mejorar las habilidades comunicativas y a prevenir futuros conflictos”.

Se te conoce desde pequeña por tu participación en eventos, qué hace que te apasione tanto investigar.

“Esa pasión la debo a mis padres, quienes contribuyeron a que creara un buen hábito de lectura desde temprana edad. Ello despertó en mí la inquietud de conocer y aprender, que unida a la excelente orientación que recibí por los profesores en todas las enseñanzas, especialmente en la universitaria, acrecentaron el deseo de tratar de trasformar una parte de la realidad a través de la investigación, mi compromiso con la ciencia y la sociedad”.

Premios en la Jornada científica provincial de la Fiscalía de Holguín, en eventos como el Científico del Tribunal, el Intercapítulos de la Unión de Juristas (UNJC) en la Provincia, el Previo al Congreso Iberoamericano de Ciencias Penales y Criminológicas; reconocimiento “Mejor Jurista Joven” por la UNJC aquí en 2018 y 2019; así como la condición Joven 60 Aniversario de los CDR, conforman el “catálogo” de lauros de Rosabel.

“Tengo entre mis proyecciones continuar con la investigación y superación profesional, espero graduarme el próximo año de la Maestría de Ciencias Sociales y Axiología, y seguir investigando sobre la mediación en el Doctorado de Gestión Organizacional de la Faccea. Quiero seguir vinculada a los diversos proyectos a los que pertenezco, fundamentalmente al Consultorio y al Observatorio Jurídico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Holguín”.

Rosabel es una investigadora reconocida, incansable aprendiz, talentosa, pero, sobre todo, una joven que apuesta por la perfección social desde su propia labor, con ello trasciende los premios.
 
Artículo relacionado:
 

Escribir un comentario