Con evolución favorable recién nacida con tratamiento quirúrgico complejo
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2251

De manera favorable evoluciona la niña que recibiera tratamiento intraparto de la gastrosquisis el miércoles pasado en el hospital Vladimir Ilich Lenin, donde equipos multidisciplinarios de esta institución y del pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja realizaran la operación en exitosa colaboración.
En especifico, sobre la doctora Isabel Mulet y su eficiente equipo de Neonatología de la maternidad del hospital Lenin, escribió en Facebook: “Su serenidad y experticia nos dieron la confianza y la calma necesarias para realizar el proceder. Fue un trabajo en equipo en favor de la salud materno- infantil del territorio”.
“Desde que nace la niña nos percatamos que el intestino estaba sufriendo, porque estaba de color rojo a vino claro y eso ya es signo de que el órgano tenía poca revascularización. El orificio era muy pequeño y salió mucho intestino, por lo cual se comprimía la circulación de la parte que estaba expuesta. Esto este motivo no pudimos hacer el clásico procedimiento para estos casos.
La DrC Yanet Hidalgo Marrero, jefa del Servicio de Cirugía Neonatal, tras informar que la recién nacida fue trasladada hacia el Centro Regional de Cirugía Neonatal (CRCN), radicado en el Pediátrico holguinero, reconoció la valiosa participación de especialistas de las Unidades de Obstetricia y Neonatología del “Lenin”.
En especifico, sobre la doctora Isabel Mulet y su eficiente equipo de Neonatología de la maternidad del hospital Lenin, escribió en Facebook: “Su serenidad y experticia nos dieron la confianza y la calma necesarias para realizar el proceder. Fue un trabajo en equipo en favor de la salud materno- infantil del territorio”.

Sobre el acto quirúrgico el experimentado profesor Goar González, cirujano del CRCN, al referirse al acto operatorio significó que “este tipo de cirugía se realiza durante el parto y con los latidos del cordón umbilical intentar regresar a la cavidad abdominal el intestino que ha estado fuera, a través de la técnica específica y luego cerrar sin dar puntos quirúrgicos”.
“Desde que nace la niña nos percatamos que el intestino estaba sufriendo, porque estaba de color rojo a vino claro y eso ya es signo de que el órgano tenía poca revascularización. El orificio era muy pequeño y salió mucho intestino, por lo cual se comprimía la circulación de la parte que estaba expuesta. Esto este motivo no pudimos hacer el clásico procedimiento para estos casos.

Al respecto el decano de los cirujanos pediatras del territorio dijo: “Cuando se sacó al feto del útero de la madre fue colocado entre sus piernas encima de un paño estéril con el cordón umbilical latiendo y procedió a corregir el defecto congénito. En este caso particular sucedió que el orificio era tan pequeño, que fue preciso expansionarlo un poco, para aumentar el diámetro del anillo o defecto de la pared abdominal, para que las asas intestinales recobraran un poco su vitalidad y lograran vascularización, es decir tuvieran nutrición vía arterial y venosa de lo que es el intestino”.
“Es la segunda ocasión en hacerse este tipo de operación en el país y la otra también la realizó nuestro equipo del CRCN hace unos cuatro años, ahora con participación, además, de jóvenes en preparación, nuestro relevo”, destacó el doctor Goar.