Investigación revela conexión espiritual entre Martí y los caballos
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 5464

Un caballo para ti es el nuevo proyecto investigativo que ocupa a la doctora en ciencias y profesora de la Universidad de Holguín Carolina Gutiérrez Marroquín, en la cual da a conocer una interesante y sensible arista de la obra de José Martí: su pasión por los caballos.
Una vez que tuve suficientes citas acopiadas y el tiempo necesario para dedicarle al proyecto surgió este libro de gran sensibilidad que en unas 150 cuartillas muestra la gran conexión espiritual que existía entre Martí y los caballos, el animal que más menciona y con el que más se identifica, aseguró Gutiérrez Marroquín.
Subrayó que esta faceta poco explorada revela la dimensión humana de Martí y la importancia que le confería a los animales, en especial, al caballo. Por ejemplo, siempre me llamó la atención el hecho de que en la primera carta que escribe a su madre durante su estancia en la finca Hanábana, ya describe su experiencia como jinete y solo tenía nueve años de edad. Pero, además, muere justamente cabalgando en pleno combate sobre su caballo Baconao en Dos Ríos.
Interesante resulta la frase extraída de una de las crónicas que componen las Escenas Norteamericanas y que Martí dedica a Henry Bergh, quien fue el hombre que fundó en los Estados Unidos la Asociación Protectora de Animales, tema de gran sensibilidad para el Maestro que criticó en múltiples ocasiones las corridas de toro en las que participaban también los equinos y cuyos destrozos eran tanto para ellos como para el torero.
Entre los epígrafes que componen el proyecto de libro que espera por el interés de algún sello editorial, se encuentran la visión del caballo alado, del corcel de batalla, el amor y el maltrato a los equinos, la polaridad del término, su condición de símbolo axial, y la experiencia martiana como jinete, entre otros.
Impresionante durante el proceso investigativo, apuntó la autora, fue descubrir como todos sus contemporáneos coincidían en que Martí tenía una actividad nerviosa tal que parecía que vivía al galope de un brioso corcel.
Señaló además la trascendencia de la historia de su caballo Baconao, el cual resultó herido en el combate de Dos Ríos, y una vez curado Máximo Gómez indicó soltarlo en la finca Sabanilla con la prohibición expresa de que nadie lo montara como tributo de respeto y cariño. Dos años después al incorporarse al Ejército Libertador a José Francisco Zayas Bazán bajo las órdenes de Calixto García le fue entregado un caballo sagrado para la tropa, el mismo en el que su padre galopara en la lucha por la libertad de Cuba.
No es casualidad que a Fidel el pueblo le llamara cariñosamente el caballo, concluyó, porque siempre se mantuvo firme para recordarnos que es posible erguirse ante la adversidad y se produce una nueva coincidencia, la poética canción de Raúl Torres que en una de sus estrofas hace coincidir el duelo popular de los agradecidos con la visión de los héroes alados que dieron su vida por la patria y entre los que cabalgaban estaba Martí.
La investigadora, explicó a ¡ahora! digital, que el proyecto que se concretó en estos meses de aislamiento social a causa de la pandemia de la COVID- 19 es el resultado de una inquietud que la acompañaba desde hace mucho tiempo cuando comenzó a percatarse de la presencia recurrente en la obra del Maestro de citas alegóricas a los equinos.
Una vez que tuve suficientes citas acopiadas y el tiempo necesario para dedicarle al proyecto surgió este libro de gran sensibilidad que en unas 150 cuartillas muestra la gran conexión espiritual que existía entre Martí y los caballos, el animal que más menciona y con el que más se identifica, aseguró Gutiérrez Marroquín.
Subrayó que esta faceta poco explorada revela la dimensión humana de Martí y la importancia que le confería a los animales, en especial, al caballo. Por ejemplo, siempre me llamó la atención el hecho de que en la primera carta que escribe a su madre durante su estancia en la finca Hanábana, ya describe su experiencia como jinete y solo tenía nueve años de edad. Pero, además, muere justamente cabalgando en pleno combate sobre su caballo Baconao en Dos Ríos.
Interesante resulta la frase extraída de una de las crónicas que componen las Escenas Norteamericanas y que Martí dedica a Henry Bergh, quien fue el hombre que fundó en los Estados Unidos la Asociación Protectora de Animales, tema de gran sensibilidad para el Maestro que criticó en múltiples ocasiones las corridas de toro en las que participaban también los equinos y cuyos destrozos eran tanto para ellos como para el torero.
Entre los epígrafes que componen el proyecto de libro que espera por el interés de algún sello editorial, se encuentran la visión del caballo alado, del corcel de batalla, el amor y el maltrato a los equinos, la polaridad del término, su condición de símbolo axial, y la experiencia martiana como jinete, entre otros.
Impresionante durante el proceso investigativo, apuntó la autora, fue descubrir como todos sus contemporáneos coincidían en que Martí tenía una actividad nerviosa tal que parecía que vivía al galope de un brioso corcel.
Pasaba incesantemente de una actividad a otra, argumento que el mismo aceptaría como parte de su naturaleza cuando dijo “(…) y yo cuando no tengo el alma a caballo, la tengo como muerta”. Sus amigos decían de él que era “el movimiento encarnado”.
Señaló además la trascendencia de la historia de su caballo Baconao, el cual resultó herido en el combate de Dos Ríos, y una vez curado Máximo Gómez indicó soltarlo en la finca Sabanilla con la prohibición expresa de que nadie lo montara como tributo de respeto y cariño. Dos años después al incorporarse al Ejército Libertador a José Francisco Zayas Bazán bajo las órdenes de Calixto García le fue entregado un caballo sagrado para la tropa, el mismo en el que su padre galopara en la lucha por la libertad de Cuba.
No es casualidad que a Fidel el pueblo le llamara cariñosamente el caballo, concluyó, porque siempre se mantuvo firme para recordarnos que es posible erguirse ante la adversidad y se produce una nueva coincidencia, la poética canción de Raúl Torres que en una de sus estrofas hace coincidir el duelo popular de los agradecidos con la visión de los héroes alados que dieron su vida por la patria y entre los que cabalgaban estaba Martí.
Comentarios
Gracias