“En la Hilandería ¨Inejiro¨ nada se bota”

  • Hits: 5439

Hilanderia 1La Hilandería, única de su tipo en el país, produce toda la hilaza de algodón 100 por ciento, demandado por textileras nacionales.

Los casi 60 años de experiencia en la industria textil avalan la calidad y diversificación de producciones que se fabrican en la Empresa Hilandería Inejiro Asanuma, localizada en el municipio de Gibara, única de su tipo en el país.


El trabajo constante de su colectivo laboral, la capacidad innovadora del movimiento anirista, así como la visión estratégica de su equipo de Dirección, le permiten a esta entidad exhibir resultados concretos en la sustitución de importaciones en Cuba, a partir del encadenamiento productivo.

Los dividendos materializados en el año 2020 es muestra fehaciente de su quehacer. Al cierre de diciembre tenían convenios con más de 35 actores de la economía nacional, aunque la directora durante casi 28 años de la Hilandería “Inejiro”, Aida Oro Lau aclaró, que el primer encadenamiento productivo es interno.

Pues los cinco talleres que conforman la fábrica están entrelazados entre sí, porque a partir de la recuperación de los desechos de unos se emplean en otros como materia prima, para la confección de distintos artículos.

Hilanderia  2Aida Oro, directora de la Hilandería “Inejiro” durante 28 años, asegura que en la Hilandería todo es posible cuando se trabaja con compromiso, amor y creatividad.

Aida puso ejemplos: “Con el alambre de acero con que llegan amarradas las pacas de algodón hacemos los muelles y culebras para los colchones y las frazadas de piso las confeccionamos con parte importante del desperdicio de la Hilandería ”.

“Gran cantidad de la recortería de este proceso pasa al área de Confecciones, donde se obtienen útiles para la cocina, como agarraderas y paños; allí mismo se elaboran, además, los forros para colchones, almohadas, cojines, entre otros artículos.

“Mientras que a diversas formas productivas le proporcionamos envases plásticos –de distintos formatos- para el almacenaje de alimentos, y otros productos no alimentarios; y a la industria textil le hacemos conos y tubos para Open-End –una especie de proceso de hilatura-”, puntualizó.

Hilanderia Gibara 3Uno de los productos líderes de la Hilandería “Inejiro” es la frazada de piso, la cual se expende al turismo, mercado nacional e internacional.

“Aquí en la Hilandería una máxima es el ahorro de todos los recursos; no se bota nada, y por eso podemos crecer y ampliar las unidades físicas”.

Con nombre comercial de Gihilan Producciones –contracción de Gibara e Hilandería- la empresa abastece al país de la totalidad de hilaza de algodón que demandan las textileras nacionales para la confección de hilos de coser, gasa quirúrgica y una amplia variedad de tejidos utilizados en sábanas, uniformes varios, toallas, entre otros surtidos.

Esta fábrica, creada el 21 de mayo de 1961, ha logrado ampliar su cartera de ofertas hasta producir hoy hilos de algodón, confecciones textiles, frazadas de piso, piezas de repuestos y utensilios de metal, plástico, goma y madera, entre otros.

Hilanderia 4Gihilan Producciones, es más que hilo. Fotos: Carlos Rafael

En el 2018 culminó la modernización de su equipamiento con maquinaria de nacionalidad Suiza y alemana, lo que le permitió incrementar sus capacidades productivas de hilazas de algodón, para abastecer la demanda de las textileras nacionales.

Asimilar renovación aspiran someter el taller donde se hacen hoy las frazadas de piso en antiguas máquinas rusas de los años 70; sin embargo, a pesar de esa obsolescencia tecnológica, en el 2020 lograron confeccionar más de un millón de unidades de ese renglón.

Gihilan en el 2020 aportó mil 175 toneladas de hilaza, cantidad que les permitió a las fábricas receptoras mantener el ritmo de trabajo durante todo el año y al país, el ahorro por concepto de importación de la hilaza cruda de algodón.

La década de los ´90 fue una de las etapas más dura de la historia de la entidad; reto que los conllevó a que en 1996 decidieran diversificar las producciones y ampliar su objeto social a unas 21 actividades nuevas, por lo que hoy disponen de una cartera de alrededor de 36 renglones.

El 2020 un año de retos

“El 2020 fue el mejor año en la historia de la Hilandería. Cumplimos todos nuestros indicadores, por lo cual logramos terminar con utilidad de 3,8 millones de pesos; en pleno enfrentamiento a la COVID-19, que nos ha enseñado a trabajar en un escenario diferente y a sobreponernos al miedo”, resaltó la directiva.

“Establecimos vínculos con otras empresas y nos insertamos en el comercio electrónico, con el cual ingresamos 5 mil pesos de venta y arrancamos enero de 2021 con 46 mil 300”.

Aida agregó que esa ha sido una de las vías por las cuales “hemos podido exportar en frontera; además, hacemos el hilo de cordel que se utiliza para coser los sacos de carbón vegetal con destino al extranjero y logramos concretar una exportación de nasobucos hacia el Oriente Medio”.

Un logro significativo fue la formalización de nuevos nexos comerciales con el sector turístico, a partir de la identificación de 23 productos que Gihilan puede suministrarle, sin que deban adquirirse en el exterior.

De estos resalta el módulo de protección que utilizan los trabajadores de las lavanderías, que una vez presentado ha tenido una gran aceptación y demanda por otros polos del país.

Asimismo, ya se entregó un primer lote de hamacas; mientras que entre los otros renglones previstos destacan drizas, frazadas para la limpieza de superficies, manteles, servilletas, cojines y almohadas.

Para este 2021 continúan el trabajo en nueve proyectos de investigación, entre los cuales se destaca el dedicado a la fibra de coco, la cual tiene un alto impacto por las características hipoalérgico, antimicrobiana y resistencia a los ácaros, por lo cual es ideal para la línea de colchones, almohadas y cojines.

La fábrica mantiene la constante búsqueda de soluciones y nuevas ofertas, a pesar de la burocracia en muchos trámites y la apatía de algunos decisores de asuntos medulares y urgentes para responder a la sustitución de importaciones, tal como lo exige hoy la dirección del país.

Continuar como una de las empresas más eficientes y rentables de Cuba es uno de los retos de Gihilan, el cual es posible materializar gracias a la innovación, ahorro, reciclaje y su eficiente colectivo laboral.

Artículo relacionado:

La “Inejiro” Asanuma hila fino

Hilandería de Gibara


Escribir un comentario