Ingeniería inversa, aporte de Cedema desde Holguín

  • Hits: 3354

CAE ingeniería inversa 1Cedema ofrece servicio de ingeniería inversa mediante escaneado en 3D para desarrollar piezas de repuesto. Foto: tomada del perfil institucional de Facebook de Cedema.

 

El Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema), único de su tipo en el país, ofrece desde Holguín un novedoso servicio de ingeniería inversa que permite desarrollar piezas de repuesto y asegurar la continuidad de los procesos productivos en diversos sectores de la economía.

 

Tras la etapa de asimilación y prueba del equipamiento, los profesionales de la UEB Innovación y Desarrollo, especializada en diseño industrial, ingeniería e investigación científica, aplican el método mediante el uso del escáner 3D “FreeScan X7”, para obtener copias virtuales de objetos de configuración compleja, con un alto grado de precisión y fiabilidad.

 

CAE 2Especialista de Cedema escanea pieza mecánica utilizando el FreeScan X7, como parte del procedimiento de ingeniería inversa. Foto: tomada del perfil institucional de Facebook de Cedema.


El dispositivo, de factura china, utiliza un rayo láser, clase 2, que no implica daños para la vista de los trabajadores, con el cual es posible escanear piezas desde los 100 milímetros hasta los ocho metros de longitud.


Si se combina con el sistema 3D de fotogrametría, empleando una cámara fotográfica, es capaz de escanear objetos de hasta 50 metros, lo que evidencia la amplia gama de industrias que pueden beneficiarse con este procedimiento de ingeniería inversa.


CAE ingeniería inversa 3Proceso de ingeniería inversa desarrollado en Cedema. Foto: tomada del perfil institucional de Facebook de Cedema.


Héctor Calzadilla, investigador auxiliar del centro, explica que en diversos sectores existe una alta demanda de piezas de repuesto, que no cuentan con documentación técnica para elaborarlas, en tanto su importación resulta igualmente compleja por el costo o antigüedad de la maquinaria.


La tecnología de más reciente adición al catálogo de servicios de Cedema posibilita obtener información de las piezas mecánicas, adaptar o perfeccionar su diseño, disminuir el tiempo de fabricación y puesta en producción, así como los costos de desarrollo.

 

CAE  4Diseñadores de Cedema y especialistas de la Empresa Moa Níquel trazan estrategias de trabajo para aplicar el servicio de ingeniería inversa a una serie de equipos de esa industria. Foto: tomada del perfil institucional de Facebook de Cedema.


María de las Nieves Riverón Compte, directora general de la entidad, asegura que su uso eficiente permitirá reproducir, en la propia industria nacional, las piezas que resulte necesario reponer en el sector agrícola y otros sectores, como el transporte, optimizando el rendimiento de las máquinas e implementos que se encuentran en explotación.


Además, dio a conocer que pretenden insertarse en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, con los servicios de ingeniería inversa y mantenimiento.


CAE ingeniería inversa 5La ingeniería inversa se incorpora a un catálogo especializado en la investigación, innovación y desarrollo de la maquinaria agrícola. Foto: tomada del perfil institucional de Facebook de Cedema.


Cedema acumula más de 30 años de experiencia en el campo de la investigación, innovación y desarrollo de la maquinaria industrial en Cuba.


Se especializa en el diseño de maquinaria agrícola; produce y comercializa equipos, herramientas y accesorios mecánicos; ofrece capacitación y asesoría técnica; realiza diagnósticos de mantenimiento industrial, estudios de factibilidad económica, así como pruebas y validación de equipos.

 

Artículos relacionados:

HOLMECA: ciencia y técnica para Agricultura cubanaImportantes retos de la agricultura en Holguín


Escribir un comentario