Vicepresidente cubano analiza programa alimentario en Holguín
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 2273
El Vicepresidente cubano analiza la marcha del programa alimentario en Holguín. Fotos: Carlos Rafael
Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República de Cuba, preside hoy un análisis sobre la marcha del programa de autoabastecimiento alimentario y educación nutricional de la provincia de Holguín que busca, entre otros importantes objetivos, eliminar la dependencia de las importaciones y enfrentar el vigente Bloqueo de Estados Unidos a la nación caribeña.
Acompañado por Ernesto Santiesteban Velázquez, presidente del Consejo de Defensa Provincial y Julio César Estupiñán Rodríguez, vicepresidente de dicho órgano, el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba evaluará el informe presentado por la Delegación de la Agricultura en el territorio sobre el cumplimiento de la siembra de frío y la situación actual de las hectáreas planificadas para la siembra de primavera.
En la reunión participan las principales autoridades políticas y gubernamentales de los 14 municipios, los intendentes, representantes del sistema de la Agricultura, entre otros.
En la reunión participan además las principales autoridades políticas y gubernamentales de los 14 municipios, los intendentes, representantes del sistema de la Agricultura, empresarios y presidentes de formas productivas, quienes debatirán acerca de los principales programas que conforman el autoabastecimiento territorial.
El Vicepresidente se refirió a la necesidad de que el municipio posea una sólida estructura política, económica y social, como refleja la nueva Constitución y que en esta autonomía municipal el Sistema de la Agricultura debe desempeñar un papel protagónico e inmediato, sobre todo en la preparación de sus estructuras a ese nivel.
Valdés Mesa se refirió a la necesidad de que el municipio posea una sólida estructura política, económica y social, como refleja la nueva Constitución.
"Los gobiernos municipales deben ejercer su autoridad, dominar los programas que implementa el país y sobre todo los que inciden en su propia demarcación, utilizar al máximo la ciencia, la técnica, la innovación y contar con un consejo técnico asesor con experiencia, integración que ha de complementar la auto preparación de los intendentes”, acotó el Vicepresidente Valdés Mesa.
El dirigente significó la importancia del SIAL (Sistema de Innovación Agropecuaria Local) en los municipios, la necesidad de retomar soluciones aplicadas durante los duros tiempos del Periodo Especial, la producción de medios biológicos en los Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos y ocuparse de las mejoras en zonas rurales para evitar la desaparición de comunidades.
A propósito de la Tarea Ordenamiento, Salvador Valdés Mesa llamó a concentrar esfuerzos en el buen funcionamiento de la Empresa Estatal Socialista en el municipio, estructura que tiene que ser fuerte y garantizar el autoabastecimiento.
Recordó la frase martiana de que la municipalidad es la raiz y la sal y en los campos guardan el corazón de las naciones.
Le corresponde a la delegación de la agricultura velar por la política agraria, hacer cumplir la legalidad, revisar las contrataciones. "Todo lo que hagamos debe ser sostenible, garantizar su perdurabilidad para no volver a tener crisis", significó el Vicepresidente.
Reiteró que nada puede estar sujeto a la improvisación, llamó a establecer el libro de campo, planificar y controlar, dialogar con los productores, pues el mejor paquete tecnológico consiste en que los cultivos estén limpios y que no falte ninguna planta en el cantero, afirmó.
Vladimir Ricardo, delegado del Minag en Holguín, informó que se cumplió la siembra de frio al 101 por ciento y deben incorporarse nuevas hectáreas para poder llegar a la entrega de 30 libras de viandas a la población que es uno de los propósitos fundamentales del programa de autoabastecimiento territorial.
Se conoció, además, que ya están contratadas 151 mil 500 toneladas de productos agropecuarios y la mayoría de los productores ha realizado la contratación, aunque estas cifras solo respaldaran 23 libras per capita, para el 2022.
Sobre el programa de los 5 kilogramos de proteínas por habitantes aun la provincia no alcanza este objetivo por la situación desfavorable de la crianzas de cerdo, aves y ganado menor, afectado, fundamentalmente, por la falta de alimento.
De las 102 minindustrias del territorio, solo 66 están activas en este momento, algunas detenidas por falta de materia prima.
No obstante, se han incrementado los módulos pecuarios y la cantidad de animales en ellos, la siembra de alimento animal avanza y se espera cubrir en mayo más de 2 mil hectáreas. La agricultura posee, hasta la fecha, 633 tractores activos y busca favorecer la tracción animal donde quiera que sea posible.
Valdés Mesa explicó que es vital para Holguín ponerle todo lo necesario a los polos productivos, aprovechar las aguas del Trasvase y las potencialidades de la provincia, aun con la calidad regular de sus suelos.
"Las atenciones culturales intensivas a las plantaciones son las mejor forma de garantizar los rendimientos y evitar la propagación de hierbas", acotó en Vicepresidente.
Gibara es el municipio de Holguín con mejores resultados hasta el momento. Idalmis León Merino, intendente, informó que poseen 80 bases productivas, con una población superior a las 70 mil personas, que representan la demanda y lo ubican como municipio enviador de productos agrícolas a otros.
Avanzan en el cultivo de boniato, malanga, y otras viandas , poseen más de ocho mil 720 patios y parcelas, que se chequean semanalmente por consejos populares , tienen 80, 2 hectáreas habilitadas para la producción de hortalizas e identificaron ya 52 módulos pecuarios e incrementan el patrimonio animal con el objetivo de alcanzar los 5 kilogramos per cápita para el 2023.
Se ha logrado abastecer las 120 comunidades gibarenas tienen 36 minindustrias, que tributan a consejos populares, la provincia e incluso el país. Sobre este territorio Valdés Mesa significó la tradición de producción de frijoles y otros cultivos, acotó que hay que fortalecer el trabajo de las minindustrias, ganar en sostenibilidad, conservación de los alimentos y diversificación de las elaboraciones.
Lorena Sánchez Pérez, intendente de Moa, actualizó a la presidencia sobre la situación del municipio con menos vocación agrícola en la provincia sobre todo por la baja disponibilidad de suelos como recurso disponible para estos fines.
No obstante existe una estrategia para hacer crecer los volúmenes productivos que prevé elevar la entrega de viandas a 15 libras per cápita en julio, fortalecen la creación de módulos pecuarios en entidades estatales, se impulsa esta tarea con participación de la Empresa Agroforestal.
Avanzar en patios y parcelas parece ser una de las principales opciones de este territorio, que no poseen minindustrias pero sí un polígono productivo de la Empresa de Alimentos para poder transformar algunas producciones, recuperan estanques en la zona de Yaguaneque, y hay protección de fomento en coordinación con la pesca en Holguín.
Sobre este territorio el Vicepresidente significó que el papel de la provincia es muy importante a la hora de lograr balances productivos, hay experiencias al respecto en La Habana, Cienfuegos y Ciego de Ávila, a cuyos polos agrícolas se le cuentan también las poblaciones de otros territorios que necesitan ayuda con envíos de viandas, granos y proteína animal.
Acerca del municipio de Holguín, Héctor Lázaro Suárez, Intendente, refirió que aún se demanda tierra que sembrar para poder llegar a cumplir los objetivos, deben incorporarse 5 mil hectáreas, que el municipio no posee y por eso demanda ayuda de otros.
El municipio cabecera posee 63 formas productivas, 5 mil 150 tenentes de tierra, más de 2 mil de ellos por la vía del usufructo y efectúa el laboreo con tractores pero también con 2 mil 19 yuntas de bueyes, para enfrentar carencias de combustible.
Se avanza en libras per cápita, durante enero se comercializaron 19,5 y se espera superar las 31 libras per cápita en marzo. Creció además, el cultivo y siembra de yuca, básica para la alimentación humana y animal.
En análisis realizados se propone aumentar en Holguín la siembra de malanga. Actualmente tiene planificados 65 módulos pecuarios, y posee 105 productores especializados en crianza de cerdos y se propone llegar a 11 mil patios y parcelas, que se ha transformado en un movimiento popular.
Actualmente posee 19 minindustrias, pero en el proceso de diagnóstico de las potencialidades para el autoabastecimiento se identificaron 46 nuevos productos. Este territorio también necesita apoyo de otros territorios pero es muy importante poner a producir el cinturón urbano, incrementar los organológicos, acoto Valdés Mesa.
De acuerdo con Idael Pérez Brito, viceministro primero de la Agricultura, la implementación correcta de la política de contratación contribuye a la consolidación del programa de autobastecimiento, llamó a incrementar la siembra de yuca en la provincia y a recuperar los rendimientos del boniato.
Expresó, además, que la provincia con mayor número de productores en el país, con gran experiencia en la siembra y cosecha de plátano, debe recuperar la tecnología extradenso y modificar patrones de siembra para adaptarse al cambio climático y evitar la incidencia de las plagas en cultivos como el frijol, entre otros importantes asuntos.
Como buena nueva durante este encuentro se resaltó el incremento de la fuerza de trabajo en la Empresa Agropecuaria Guatemala, que era una de las principales dificultades de dicha entidad, a la cual, al cierre de febrero se habían incorporado 150 trabajadores.
Se evidenció, además, que toda la provincia ha logrado incorporar más de mil personas a este sector productivo y a Azcuba, señaló Estupiñán Rodríguez.
Sobre el ordenamiento de la economía y su impacto en la agricultura Lucindo Hidalgo Martínez, presidente de la CCS 17 de mayo, de Rafael Freyre, en representación de sus 123 asociados, la mayoría usufructuarios, señaló que están apoyándose en la Resolución que amplía el objeto social y aunque hubo encarecimiento de insumos, productos y los precios de venta, abrieron varios puntos de venta en diferentes lugares y realizaron una nueva recontratación para poder cumplir los encargos estatales y la venta a la población.
Santiesteban Velázquez significó que la jornada fue muy valiosa, pues evidenció el trabajo desarrollado y la importancia del ahorro de combustible en cada tarea, no se puede retroceder en lo logrado y para hacer sostenible este programa debe trabajarse intensamente desde el municipio y lo primero a lograr es el cambio de pensamiento en el sector empresarial y en los productores.
"Es muy importante que las instituciones estén preparadas para los efectos del ordenamiento, no hay subsidios, se están dando créditos puente, que hay que devolver. La solución está en la eficiencia, la racionalidad, la creatividad y la proactividad, hay que tener esto muy claro", significo Valdés Mesa.
Para ganar más en la agricultura no hay que subir los precios desmedidamente, hay que lograr eficiencia, con plantillas óptimas y fuerza de trabajo calificada, afirmó el dirigente e instó a los holguineros a incrementar las áreas agrícolas y ser eficientes, pues la provincia cuenta con potencialidades y tradición en el laboreo agrícola
Artículo relacionado:
El suelo, recurso natural imprescindible para la producción argícola