En Holguín conmemoran Día de la Enfermería Cubana

  • Hits: 2466

EnfermeríaDe izquierda a derecha, las profesoras Milagros Plácido Sandee, Isidora Gordon Benjamín y Adela Fernández González, quienes presentaron la conferencia “La Enfermería, 60 años de Revolución”. Fotos: Cortesía de Socuenf Holguín

La alta profesionalidad y desarrollo paulatino alcanzados por el personal de enfermería de Holguín fueron ratificados durante la Jornada Científica Provincial, efectuada en saludo al Día de la Enfermería Cubana, a celebrarse el 3 de junio, en homenaje al natalicio de Victoria Brú, quien perdió la vida mientras cumplía con su deber en Cienfuegos durante la pandemia de influenza, que afectó al mundo entre 1918 y 1919.

A partir de un amplio programa científico, con 60 trabajos inscriptos de los hospitales, policlínicos y de los municipios de Holguín, Mayarí y “Calixto García” fueron abordadas las temáticas relacionadas con la COVID-19, Neonatología, Pediatría, Cuidados Intensivos y docencia.

De alto impacto resultó la mesa redonda titulada “La Enfermería, 60 años de Revolución”, presentada por la máster Isidora Gordon Benjamín y las licenciadas Milagros Plácido Sandee y Adela Fernández González, ponentes que realizaron un recuento de la evolución de esta especialidad en la provincia, a partir de una exhaustiva investigación en marcha.

La profesora Milagro Plácido habló del desarrollo histórico del capital humano de Enfermería en la provincia, incluyendo la incorporación de especialidades en los diferentes perfiles. Por ejemplo, en el territorio hay una fuerza profesional de más de 7 mil 80 enfermeras y enfermeros.

De esa cifra 5 mil 439 son licenciados, mil 645 tienen categoría de técnicos medio y siguen su preparación; además hay 354 especialistas y dos Doctoras en Ciencias de la Enfermería, una labora en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín y la otra en el pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja.

Enfermeria 03La licenciada Adela Fernández González ha consagrado la mayor parte de su vida en el Servicio de Neonatología del hospital universitario Vladimir Ilich Lenin.

En tanto que, Adela Fernández disertó acerca de cómo fue la organización de esta profesión humanística en las instituciones hospitalarias, a partir de su experiencia en el Servicio de Neonatología del hospital Vladimir Ilich Lenin, donde, por más de 40 años, laboró de manera ininterrumpida.

Isidora Gordon, considerada de una de los paradigmas de la enfermería holguinera, esbozó cómo la Revolución ha permitido crecer a esta fuerza en el territorio holguinero y en específico, en la ciudad de Holguín, donde apenas había unas 12 enfermeras empíricas en 1959.

A partir de pasajes de su libro, en proceso de producción, Gordon Benjamín hizo al auditorio vivir pasajes pocos conocidos de esta fuerza de inestimable valor en los servicios de Salud, entre ellos, los miles que han prestado ayuda en misiones internacionalistas, del esfuerzo por su superación y compartió la historia, poco conocida, de la mayaricera que al momento del asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, estaba en turno de trabajo en el hospital civil Saturnino Lora, como parte de sus prácticas de estudiante de la carrera, lo cual le permitió conocer a Abel y otros jóvenes revolucionarios de esa gesta. 

“La seño Cristina Rodríguez, al cabo del tiempo, fue profesora de muchas generaciones de los que, como nosotros hoy, enfermos y enfermeras, de auxiliar, nos hicimos técnicos, licenciados hasta especialistas, máster y algunos doctores”, acotó. 

La licenciada Mariana Batista, presidenta del Capítulo Holguín de la Sociedad Cubana de Enfermería, resaltó los resultados de este ejercicio científico, que propició un amplio intercambio de experiencias sobre el trabajo de los dos últimos años, luego de no poder socializar entre colegas por la pandemia de COVID-19.

 Enfermeria 02Personal de enfermería de hospitales, policlínicos y de los municipios intercambiaron experiencias sobre los dos últimos años de labor.

Desde 1924 se conmemora el 3 de junio como Día de la Enfermería Cubana, en honor al natalicio de Victoria Brú Sánchez, primera cubana con esa profesión, mártir en cumplimiento de su deber y que naciera en 1876 en Managua, La Habana. 

 

Artículos relacionados:

Enaltecen desempeño de la Enfermería en Holguín

Reconocen a personal de enfermería en Holguín

El amor por servir

 

 


Escribir un comentario