Desarrollan taller metodológico sobre la enseñanza de Historia en Holguín
- Por Yanela Ruiz González
- Hits: 1756
Fotos de la autora
Cómo hacer la clase de Historia más amena y atractiva, que se sustente en un aprendizaje desarrollador, donde el alumno sea el protagonista, es tema sobre el que disertó Yoandris Lázaro Martínez, asesor del Ministerio de Educación en el Taller metodológico Enseñanza de la Historia realizado en la jornada de este miércoles en Holguín.
El también presidente de la Comisión Nacional de la asignatura de Historia, apuntó sobre varios elementos esenciales a tener en cuenta para lograr estos propósitos, que van desde los enfoques con que se analice la Historia hasta las herramientas para promover su enseñanza.
Una muestra de ello fue el punto de partida del taller que inició con la presentación del audiovisual de la canción La Bayamesa, cuya letra data del año 1851, con alto valor patriótico y de sentimiento nacionalista.
En este sentido habló de asumir la Historia con un enfoque total, integral, pues hay que contarla tal y como fue, con todas sus contradicciones, errores e imperfecciones, si queremos que nuestros educandos crean en ella.
No se trata, dijo, de vulgarizarla para hacerla comprensible, como expresó Eusebio Leal Spengler en su oratoria en un aniversario del natalicio de José Martí, sino que hay que explicarla desde todas las aristas de la actividad del Hombre.
Ese enfoque social integral permitirá entender su importancia, conocer el pasado, ver su influencia en el presente y así poder proyectar el futuro.
De modo que cuando se hable de la Historia local, el educando vaya a sus propias raíces, busque en su entorno, en su familia aquello de "conócete a ti mismo", y podrá descubrir y apreciar la utilidad de la Historia.
Por eso, significó el especialista, la estrategia educativa como lo plantea el Tercer Perfeccionamiento del Sistema de Enseñanza en Cuba, tiene que estar sustentada en el pensamiento histórico social como modo de razonar y de enseñar a los estudiantes a pensar.
Refirió la guerra cultural que se ejerce contra el país y de la que no escapa la historia, que se quiere anular y se tergiversa para crear la confusión y el desarraigo.
En este sentido puso de ejemplo la exacerbación de la figura de Fulgencio Batista en las redes sociales y la muestra de imágenes de una Habana flamante durante su gobierno, alejada de la realidad que se vivía en otras zonas de la periferia y los campos cubanos.
En este aparte subrayó la necesidad de utilizar códigos de comunicación con los estudiantes, a partir de la integración de las herramientas de las tecnologías de la información y comunicación en la docencia, para crear entornos de aprendizaje, que propicien la indagación y apropiación del conocimiento que también sean capaces de gestionar.
El taller, que contó con la presencia de metodólogos y docentes, forma parte de una visita de ayuda metodológica que realiza el Mined al nororiental territorio de Holguín durante esta semana.