Aprueban proyecto sobre cultivo de la Maranta arundinácea Linn (Sagú)

  • Hits: 3305

proyecto sagú 01La doctora Alma Torres Gómez de Cádiz Agüero. Foto: Univercidad de Ciencias Médicas de Holguín

La doctora Alma Torres Gómez de Cádiz Agüero recién llega a Holguín de la VI edición del Evento Nacional de las Mujeres Creadoras con Premio por el producto CBA-100, para uso humano y animal, y, además, trae la noticia de la aprobación de un nuevo proyecto, referido a priorizar el cultivo de la Maranta arundinácea Linn (Sagú), con impacto económico y social.

Como autora principal de esta nueva investigación, la máster en Seguridad Biológica en Salud Humana, dijo que como una solución a la crisis económica postpandémica y la necesidad de proyectos que estimulen la soberanía alimentaria propone fomentar la siembra de esa planta, al obtenerse de ella “un alimento de excelencia para bebés, niños menores de tres años, ancianos, convalecientes y población en general. Además de ser un sustituto para personas con Enfermedad Celíaca y alergia al gluten”.

Señaló que “están demostradas las propiedades nutricionales del almidón del Sagú, compuestas por proteínas, aceites esenciales, grasas y polisacáridos. También, son evaluadas las características organolépticas que propician su uso a nivel industrial: gránulos de 10,5 al 12,5 microgramos, posee un alto contenido de amilosa (22,5 por ciento), pH de 6,2, humedad de 10,2, la temperatura de gelatinización de 85,1º celcius a los 10,3 minutos.

“Como colofón se debe realizarse estudio de mercado interno y externo, donde se constate que el Sagú ofrece inmensas posibilidades para la sustitución de importaciones, entre ellas: harinas, maicenas y otros cereales y, por último, presentar su potencialidad para ser convertido en un renglón exportable para países de Europa, Asia y Norte América”, apuntó.

proyecto sagú 02Premio ganado en evento de Mujeres Creadoras. Foto: Cortesía de la Dra Alma

La especialista de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo) destacó que “los resultados demuestran que el almidón de Sagú de Cuba es un producto orgánico, nutritivo, con calidad para ser utilizado en la industria alimentaria, solo o en combinaciones con otros que requieran altas temperaturas”.

Al tiempo que aclara en la ficha técnica presentada en el evento de la Mujer Creadora de la Asociación de Innovadores y Racionalizadores (Anir) que “el presente trabajo se utiliza como base de un Proyecto de Comunicación Social, con el objetivo de fomentar la planta como cultivo priorizado en Cuba”.

“De generalizarse, tendrá impacto económico, social, político, hasta medioambiental, porque además de las amplias propiedades fitoquímicas y compuestos biológicos del Sagú, su cosecha y uso a nivel nacional contribuirían al programa de soberanía alimentaria, pues resulta un producto para sustituir importaciones de harina de trigo, maicena, avena, quaker y su planta constituye un mejorador del suelo donde se cultiva, pues aumenta la porosidad y aireación”.

Este nuevo proyecto que impulsa la doctora Alma está inscripto en el Libro de Registro de la Anir de la Dirección Municipal de Salud de Holguín y cuenta con el apoyo intersectorial para su promoción e investigación.

Artículos relacionados:

El producto CBA-100 tiene Propiedad Industrial

La complicidad de dos mujeres alrededor del “CBA-100”


Escribir un comentario