Holguín: Prioridad en tratamiento a enfermedades reumáticas de la infancia

  • Hits: 750
enfermedDESHFue amplia la participación de los residentes de la especialidad. Fotos: de la autora

Los miembros del Capítulo de Reumatología de Holguín tienen como bien común socializar entre sí cada novedad científica sobre la especialidad, para mejorar la asistencia médica a los pacientes, en especial a los pediátricos, con alta prioridad en la provincia, como en el país.

Así se demostró durante el III Taller Territorial de Enfermedades Reumáticas en la Infancia y Adolescencia, celebrado aquí con la participación de destacados profesores de varios municipios y de los hospitales Octavio de la Concepción de la Pedraja y clínico quirúrgico Lucía Íñiguez, así como de residentes en formación, que serán los encargados de la atención especializada de los niños en un futuro.

enfermedades2Reconocen al profesor Orlando Paneque Landrove, con más de tres décadas dedicado a la atención de los niños en el hospital pediátrico provincial Octavio de la Concepción de la Pedraja .
El evento estuvo centrado en el análisis de la Artritis idiopática juvenil, “afección inflamatoria y sistémica que afecta a menores de 18 años y una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia”, sobre la que expusieron varios especialistas, como el profesor Orlando Paneque Landrove, del hospital infantil provincial holguinero, al que fue reconocida su consagración a pacientes por más de tres décadas.

Al respecto, la Dra. C. Susel Remedios, especialista de Segundo Grado en Reumatología, apuntó que “existe atención especializada a los niños con enfermedades reumáticas, como la artritis juvenil de la infancia, que de no diagnosticarse de manera precoz, reportaría secuelas en el niño y un desarrollo posestatural muy retardado y adultez muy afectada, en este caso con alteraciones muy importantes para su desenvolvimiento social y calidad de vida”.

“Siempre estamos tratando de preparar, lo mejor posible, a la nueva generación, en la atención a los grupos etarios, porque las enfermedades reumáticas son autoinmunes que aportan secuelas significativas y es un trabajo especial en la etapa pediátrica, por cuanto tenemos que trabajar con el binomio del niño y la familia”, destacó.

Sobre el evento apunto: “Tiene una alta valía en cuanto al componente de la ciencia y también desde la parte práctica, desde la óptica de la praxis del médico en asistencia al paciente pediátrico, porque estamos analizando casos específicos atendidos en consulta, a la vez que abordamos tratamientos futuros, que aunque el país aún no los pueda alcanzar, es bueno preparar a los jóvenes para su desarrollo y les sirve, también, a los que salen en misiones en colaboración médica a naciones donde es posible ya se manejen terapias biológicas y más personalizadas en este sentido”.

enfermedades1- Taller realizado con el objetivo de actualizar el tratamiento y la forma de diagnosticar las enfermedades reumáticas en la infancia.
Al referirse a la prevalencia de esta enfermedad en la población infantil holguinera señaló que “nosotros consideramos existe un subdiagnóstico o sea por debajo de la cifra real, porque muchos casos son determinados de manera tardía”.

“Existen elementos externos del ambiente que influyen sobre estas enfermedades, que a veces creemos que son banales, incluso los padres lo manejan así. Por ejemplo, que un niño se queje de un dolor en una rodilla y se le achaque a que andaba jugando u otro evento y no se les preste la atención debida, pues entonces esto va avanzando, porque trabaja en la autoinmunidad del paciente, que no se observa desde el punto de vista clínico y entonces puede llegar a nuestras consultas más especializadas tarde, o sea el niño inició con los síntomas a los tres años de edad y lo recibimos cuando ya está entre los nueve o 14 años de edad. Por este motivo es importante hacer un trabajo más bien profiláctico y preventivo desde la atención primaria de salud”.

La reumatóloga del municipio de Banes, que también atiende a Antilla, detalló que tienen un gran número de niños, 17 en total, con artritis de la infancia, “pero están controlados, tratados, seguidos e incluso ya cuatro pacientes actualmente ya no realizan ningún tipo de tratamiento médico, solamente no farmacológico en relación con la actividad física; la dieta es muy importante y los mantenemos en seguimiento, porque estas enfermedades ante cualquier elemento externo estallan nuevamente”.

“Nuestra misión fundamental es tener al niño controlado, con una mínima actividad de la enfermedad o totalmente en remisión, de manera que en la adultez no padezca ninguna de estas enfermedades reumáticas tan complicadas, porque limitan al paciente desde el punto de vista social al llevarlo a una discapacidad”, puntualizó.

Por su parte, el doctor Alberto Alberteris Rodríguez, especialista de Segundo Grado en Reumatología y presidente del Capítulo Holguín de Reumatología, informó que tienen un grupo grande de residentes en periodo de formación para ser especialistas y hacia ellos centramos la preparación, para que vayan conociendo el manejo de estos pacientes con las diferentes enfermedades reumáticas, y en específico la artritis idiopática juvenil, que es la principal que sufren nuestros niños en nuestra provincia.

“En el encuentro expusimos las guías actualizadas que hay a nivel mundial para el manejo de estos casos, que incluyen desde los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y esteroideos, un grupo de fármacos inmunosupresores y lo último que hay en el avance de los agentes biológicos, medicamentos que nosotros usamos o que están a disposición para emplear en el tratamiento de estos niños, que son los de una forma más efectiva previenen el daño futuro sistémico de estos niños”.

Aclaró que “estas son enfermedades crónicas, no tienen cura, pero sí poseen la posibilidad de remitir la sintomatología, es decir que con un tratamiento bien controlado y monitorizado, el paciente puede estar sin síntomas un gran tiempo. Dentro del objetivo del tratamiento de estas patologías es obtener la remisión del paciente o si no la logramos, que el niño o el adolescente esté el menor tiempo posible enfermo y conseguir que sea mayor el periodo en el que el niño está sin actividad de la enfermedad”, concluyó.
Artículo relacionado:

Escribir un comentario