Mayo: mes por la concientización contra el cáncer
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 708
Las primeras causas de muerte en la provincia de Holguín las ocupan las enfermedades no transmisibles, en específico las oncológicas tienen el segundo lugar y, precisamente, en el quinto mes del año están destinados varios días a concientizar sobre el cáncer presente en distintas localizaciones del cuerpo.
Por ejemplo, el 8 de mayo es el Día mundial del cáncer de ovario, el 23 contra el melanoma y el 31 Día mundial sin fumar; el tabaquismo es una de las principales causas de las ENT, incluyendo los tumores malignos.
Un aparte hacemos con el Día mundial del cáncer de ovario, a partir de que es una ENT que afecta a miles de mujeres en el mundo, problema del cual Holguín no está exento, según señalan especialistas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, que además, enfatizan que la prevención y detección temprana son esenciales para reducir la mortalidad.
Por eso y para garantizar la salud y bienestar de las féminas este día resulta una oportunidad para educar a la población sobre los factores de riesgos y promover hábitos saludables, que reduzcan la incidencia de las enfermedades oncológicas en sentido general.
En 2024 el territorio holguinero registró una tendencia ascendente en este problema de Salud, con varios municipios donde ese fue el principal motivo de muertes: Gibara, "Rafael Freyre", Banes, Antilla y Cacocum, en ese orden.
Aunque se reconoce que, en sentido general, disminuyó la mortalidad prematura en las localizaciones de tráquea, bronquio y pulmón; colon, cérvix, mama y bucal.
De acuerdo con estadísticas, Holguín es la segunda provincia del país con mayores casos de cáncer, a pesar de las acciones educativas y de promoción de estilos de vida saludables desarrolladas. Por ello, es una necesidad que las personas, ante cualquier cambio en su organismo acudan a su médico de familia, el que desde la atención primaria determinará qué conducta adoptar y de ser necesario será remitido al Centro Territorial Oncológico, con cobertura a otros territorios del oriente cubano y donde existe el recurso humano debidamente preparado para la asistencia médica especializada.
Esta institución, inaugurada en 2009 y adscrita al hospital general universitario Vladimir Ilich Lenin, dispone de 10 unidades funcionales de atención a los pacientes y más de 40 especialistas, además de personal de enfermería, técnicos e ingenieros, que cada año atienden a más de 50 mil pacientes en consulta externa y unos 10 mil en el servicio de radioterapia, entre otras actividades, como la quirúrgica.