Por la transformación de la realidad del Lupus
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 679
Fotos: Página de Facebook Hospital Clínico Quirúrgico
El IV encuentro provincial científico Lupus 2025 vino a reafirmar la constante actualización de conocimientos de los especialistas en Reumatología, en busca de mejorar y hacer más efectivo el tratamiento a personas con esa enfermedad autoinmune inflamatoria, que provoca gran daño multisistémico a los que la padecen.
A propósito del 10 de Mayo, Día Mundial del Lupus, y como ya es tradicional víspera de esa fecha, el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín fue sede de este importante evento, en el que participaron profesionales de la institución y de otras de Holguín, para a través de conferencias y el intercambio de experiencias optimizar los servicios de salud a estos pacientes.
Durante el encuentro se presentaron conferencias sobre las terapias personalizadas en el lupus y la revolución de la medicina de precisión, a partir de las cuales se hizo una revisión de lo publicado y de lo que se viene realizando a nivel mundial, en busca de la forma más efectiva de tratamiento a los pacientes.
Además, se debatió sobre las guías actualizadas del Colegio norteamericano de Reumatología de 2024, para el tratamiento de la nefritis lúpica, pues una de las afectaciones más graves y con mayor morbimortalidad es el daño renal (nefropatía lúpica), lo cual hace que de manera frecuente se modernicen las orientaciones y líneas médicas con la evidencia de los tratamientos y sus mejores resultados.
El doctor Alberto Alberteris Rodríguez, especialista de segundo grado en Reumatología, explicó que de las patologías atendidas por los reumatólogos con mayor incidencia y prevalencia en la provincia es el lupus, prototipo de enfermedad autoinmune sistémica y con una gran heterogeneidad, que hace muy difícil el tratamiento, pues no existe uno para todos los casos, porque todos no tienen las mismas características clínicas, de ahí lo que es bueno para uno, no lo es para otro.
“Las terapias personalizadas se basan, fundamentalmente, en el estudio molecular de cada individuo, es decir, ya se avanza en la genómica en busca de la alteración específica que posee cada enfermo, en busca del medicamento idóneo para la alteración que presenta”, aclaró.
El también jefe del grupo provincial de la especialidad informó que el lupus, como enfermedad autoinmune, tiene mayor prevalencia en mujeres, de cada 10 casos nueve son del sexo femenino y uno del masculino, aunque es más agresiva y peligrosa en el hombre, pues generalmente ocasiona daño renal y cardiopulmonar, pero la variabilidad clínica es amplia, pues el paciente puede debutar con lesiones en la piel, anemia, daño renal, es decir, es multisistémica.
“Para el tratamiento de los pacientes se disponen de líneas terapéuticas, con el inmunosupresor convencional y, en casos específicos, es factible emplear algunos anticuerpos monoclonales que ya están en uso a nivel mundial, gracias a la genética y biotecnología”.
Aclaró que la enfermedad no es hereditaria; sin embargo, se habla de que en su patogenia posee un importante componente genético, es decir, los pacientes no la heredan, pero sí tienen la susceptibilidad genética a padecerla.
Es crónica y no tiene cura y posee la particularidad que cruza por brotes con remisiones de la actividad, aunque con los tratamientos más modernos es posible acortarla, minimizarla y posibilitar aumente el tiempo de remisión.
Su diagnóstico es a través de la clínica, los síntomas, fundamentalmente y además a través de los estudios inmunológicos, que pueden realizarse en la provincia.