Promueve Ansoc en Holguín inclusión de las personas sordas
- Por Sheyla Díaz Figueras
- Hits: 171
Fotos: Página de Facebook de Ansoc Holguín
Tras conmemorarse el pasado 23 de septiembre el Día Internacional de las Lenguas de Señas, la sede de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (Ansoc) en Holguín promueve la necesidad de luchar por la integración de sus miembros a la sociedad cubana, así como la importancia de la aprobación del Decreto Ley 94, que avala la lengua de señas como primera oficial de las personas sordas en el país.
Aunque la lengua de señas cubana fue aceptada en una primera etapa como alternativa pedagógica dentro del contexto educacional, no había una ley que la formalizara. No fue hasta marzo del 2020, durante el V Congreso de la Ansoc, que fue iniciado el proceso para legalizar el idioma tras ser aceptada la solicitud. Después de un largo proceso, el Consejo de Estado, conforme con la Constitución de 2019, ratificó el 16 de septiembre de 2024 el Decreto Ley 94, que avala la lengua de señas.
Yanisleidis Mir Rodríguez, vicepresidenta provincial de la Ansoc en el territorio, comentó que la asociación tiene como misión representar a sus miembros durante las diferentes problemáticas que se presentan con los organismos e instituciones. “Además, prestamos el servicio de interpretación conforme a las necesidades de nuestros asociados y son amparados y representados en las diferentes instituciones por nuestros directivos”, mencionó.
“El servicio es accesible para todos, no existen negativas y entre las situaciones más comunes donde nos solicitan es cuando el miembro debe ir a realizar algún trámite de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) o de salud, donde se les puede dificultar la comunicación. Para estos momentos contamos con cinco intérpretes en nuestra asociación y seis si mencionamos el presente en el ámbito televisivo que se encarga de comunicar lo transmitido por el canal Telecristal”, explicó Mir Rodríguez.
“También, en la actualidad contamos con una decorosa matrícula en la carrera de interpretación de lengua de señas, donde se forman nuevos intérpretes en la provincia. Como toda lengua, se divide en niveles: básico, medio y avanzado. En el caso de las personas sordas, se enseña como primer idioma en las escuelas bilingües para niños sordos, modelo imperante en el país desde 2004. Además, se imparten talleres de actualización sobre las nuevas señas que precise aprobar la comunicación científica”, subrayó Yaneysi Casanova Rodríguez, funcionaria provincial del departamento de traducción e interpretación de la Ansoc en Holguín.
Por otra parte, explicó que es necesaria la concientización por parte de la población hacia el tratamiento a las personas sordas, pues no son conocidas en muchas ocasiones las limitaciones conforme a la comunicación y la forma en que esta dificultad puede llegar a frustrar tanto al emisor como al receptor, lo que provoca malentendidos o incomodidades.
Desde 1978, la Ansoc ha actuado como mediadora entre las instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y de masas para materializar los intereses y necesidades de sus miembros. Una de sus principales luchas ha buscado el reconocimiento de la forma de comunicación de sordos e hipoacúsicos.
Entre las más de 300 lenguas de señas que hay en el mundo, el país ha abogado durante décadas por el reconocimiento de la variante nacional. Cuba es miembro de diversas organizaciones que representan a las personas sordas globalmente, como la Federación Mundial de Sordos, el Comité Internacional de Deportes para Sordos y la Asociación Internacional de Intérpretes.
Durante la última semana de septiembre, se celebra en el mundo el derecho a la información y la comunicación de las personas sordas. Este año, Cuba ha ampliado esas jornadas, comenzando el 16 de septiembre con el primer aniversario del Día de la Legua de Señas Cubanas.
Las celebraciones incluyen varias fechas significativas como el 23, Día Mundial de las Lenguas de Señas; el 28, Día Mundial de las Personas Sordas y el 30, el cierre, con el Día Internacional de los Traductores. Además, se desarrollan jornadas científicas, intercambios y encuentros televisivos a nivel nacional.