Caja de Resarcimiento: Cumplir con la responsabilidad civil
- Por Yenny Torres
- Hits: 6312

Creada el 4 de abril de 1936 y adscrita al Ministerio de Justicia en 1953, la Caja de Resarcimiento (CR) es la entidad encargada de hacer cumplir con la responsabilidad civil. Tiene personalidad para realizar todas las acciones posibles contra los sancionados (deudores), a fin de que paguen; así como entregar esos ingresos a los perjudicados (acreedores); o sea, tiene papel mediador.
Según explica Katherine Sardón Echarri, vicepresidenta del Tribunal Provincial: “La responsabilidad civil se aplica a quien afecte a otra persona, con daño a su propiedad, integridad corporal, haya quedado incapacitado, a un menor cuando se le haya matado alguno de sus padres... Al tribunal sancionar hace una valoración de cuánto es lo damnificado. Fija la cifra. El valor lo dispone mediante dictamen pericial, y se escucha el dicho de los perjudicados, según lo establecido en la Ley del Procedimiento Penal, artículo 149. De acuerdo con la tasación de los bienes sustraídos, se pone la cuantía a indemnizar”.
Aunque el dato resulta dinámico, operativo, pues diariamente se sanciona a personas, según Yanet Laguna Ibáñez, especialista principal de la CR en la provincia, en Holguín hay aproximadamente 21 mil 900 deudores. Por lo general el número de acreedores se duplica o triplica, pues un mismo individuo, en un robo con carácter continuado a tres o cuatro viviendas, por ejemplo, es un solo deudor que tiene que indemnizar a varias personas; otro caso puede ser el del chofer de un vehículo que en accidente de tránsito provoca daños a varios ciudadanos.
La Caja tiene carácter central, por lo que funciona a nivel de país, con oficinas en cada provincia. Hace tres años !ahora! abordó este tema. En ese momento lo recaudado en la provincia y depositado en la Caja Central era superior a la cuantía otorgada al territorio para pagar. Actualmente la situación se ha revertido. En lo que va de año del plan de un millón 120 mil pesos solo se ha recaudado el 77 por ciento y han pagado más de 900 mil pesos.
Anteriormente, la CR contaba con gestores de cobro, que eran como los cobradores de multa: iban a la casa de los deudores y cobraban, pero se eliminaron con la reestructuración y nueva plantilla de la Caja.
Durante 2015 y 2016 se realizaron operativos, de conjunto con la PNR, se visitaban las viviendas, según el listado de deudores, a quienes se les cobraba sumas menores a los mil o dos mil pesos, de forma inmediata y total, y a los de mayor cantidad, se les realizaban convenios de pago.
Nelson Plutín, director provincial de Justicia, aclaró: “Durante un período, el Estado suprimió con su presupuesto la responsabilidad civil del deudor, muchos acreedores recibieron el dinero sin que el deudor hubiera pagado, pero al final la persona causante del prejuicio debe de indemnizar a la CR”.
Por diversas razones, la CR durante años ha presentado problemas. Hoy por hoy, aquí quedan pendientes por cobrar víctimas de hasta 2008.
Este es el caso de María de los Ángeles Reynaldo, acreedora, a quien un recluso de los que construían el Policlínico de Buenaventura, en 2007, le robó la bicicleta para venderla por piezas. En estos momentos es que podrá cobrar totalmente el dinero por el que fue valorado el vehículo.
En las prisiones donde se implementa el trabajo correccional con internamiento, los reclusos devienen salario por su labor y se les descuenta el 10 por ciento de lo ganado en el mes; no obstante, por el “Informe Mensual del Resultado de los Despachos con los Establecimientos Penitenciarios” se conoce que solo el 25.6 por ciento de la población penal con responsabilidad civil trabaja.
A veces, bajos ingresos y por ciento de descuento, lentifican el proceso. Sin embargo, al valorar oportunidades de saldo del adeudo, en casos de sancionados por hurto, ejemplo, cabe preguntarse: ¿qué hizo el individuo con lo que robó?
“Nos da mucho trabajo cobrarles. Fuera de prisión ellos trabajan con entidades estatales. No se les permite trabajar con particulares. Los salarios generalmente son bajos porque laboran en comunales, como custodios… y los convenios que estamos haciendo en estos momentos son de 250 a 500 pesos mensuales. Siempre y cuando el deudor liquide la deuda se reclama el cheque a La Habana y se le paga al afectado. Con el fondo de la caja, debido a los ingresos recaudados, se quiere pagar este año desde 2010 hasta 2013”, aseveró Laguna Ibáñez.
Por el propio personal encargado de la actividad se conoció que actualmente Holguín es la peor provincia en cuanto a los ingresos, la que menos dinero recauda teniendo en cuenta la cantidad de deudores que tiene y lo que se debe de recaudar.
Aunque existen convenios y jueces de ejecución que controlan, el hecho de que la caja no tenga mecanismos viables, de mayor exigencia al deudor para que abone, afecta el cobro de la responsabilidad civil y el pago a los acreedores. Porque robar o estafar no pueden ser negocio, Tribunales, Prisiones, Policía, Justicia y CR establecen acuerdos para recaudar más dinero. Recientemente, como resultado de estos encuentros entre organismos se acordó establecer convenios de colaboración con la PNR para realizar operativos sistemáticos para la ubicación y captura de los deudores.
“Hay muchos deudores que ya no están siendo controlados por el tribunal y la vía para que se presenten a la oficina es la policía. Los municipios tiene de 500 a mil deudores cada uno, y ya entregamos a los territorios los listados con nombres y apellidos”, aseguró la especialista de la CR.
La responsabilidad civil sin liquidar constituye un antecedente penal, lo que impide trabajar en lugares que exigen estar exonerado de tal historial; tampoco permite viajar fuera de Cuba.
La Constitución de la República, en sus artículos 94 y 151, establece que las personas tienen derecho a obtener la reparación por los daños materiales y morales e indemnización por los perjuicios que recibe y que las sentencias y demás resoluciones firmes de los tribunales son de obligatorio cumplimiento.
Para intentar resolver la problemática se adoptan varias medidas. Plutín informó que la caja está implementando un nuevo sistema informático para facilitar la captación de los expedientes de los deudores y tramitar la información a la caja central, que facilitará el pago a los acreedores. Además, “se están renovando normas que obligan al Tribunal y otros organismos competentes mediante la actualización y aprobación del Código Penal y la Ley de Procedimiento a establecer de manera definitiva las vías de exigencia y cobro a los deudores, actualmente establecido en el Artículo 70 de la Ley 62”, aclaró Sardón Echarri.
Los directivos anunciaron la aprobación de indicaciones, vigentes a partir de septiembre. Este es el caso de la Instrucción No.246, del 28 de diciembre de 2018, que plantea que todas las personas naturales que deben a entidades jurídicas y las entidades no puedan recaudar, por falta de mecanismos de cobro, pueden hacerlo a través de la caja de resarcimiento. El dinero cobrado a esa persona pasa al fondo de la caja para pagar a afectados.
Con las nuevas medidas se espera lograr avances en las acciones de cobro y pago, lo que estimularía el esfuerzo de los especialistas de la CR y enfatiza el adjetivo, que sin importar material, hace de esta, una caja “fuerte”.
Comentarios
Pero ayer le comunicaron q debía comenzar el mes próximo con 7000pesos y los demás con 3000
Si salario es de 2500
Tiene dos niños de 11y de 2
Conq alimentará a sus hijos