Analizan gestión del comercio exterior en Holguín
- Por Luly Legrá Pichs
- Hits: 2421

Para impulsar, eficazmente, el comercio exterior, la inversión extranjera y la colaboración económica internacional resulta imprescindible destrabar procesos, conocer a profundidad las demandas y potencialidades territoriales y lograr una conciliación entre las entidades y factores que intervienen en ese ámbito, entre otros aspectos.
Así quedó demostrado durante el análisis del trabajo de esa área durante el 2019, año en el que si bien la provincia de Holguín logró aumentar a 40 los rubros exportables y a 74 los productos en cuanto a la sustitución de importaciones, aún no es suficiente ni está a la altura de los recursos naturales y humanos existentes aquí.
Según el informe presentado por Leonardo Bruzón Reynaldo, al frente del recién creado Departamento de Comercio Exterior, la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica Internacional en Holguín, entre los principales obstáculos que limitan el avance, consolidación y creación de nuevos renglones exportables resaltan la poca intencionalidad del trabajo de algunas entidades para aprovechar su potencial, falta de infraestructura y equipamientos y no concebir la capacitación como un aliado para los procesos que conllevan a sacar fuera de fronteras productos y servicios.
A pesar de estas deficiencias en el 2019 se consolidaron 38 de los 40 fondos exportables (café, carbón vegetal, tenca, angula viva, zeolita, arados, azúcar, miel de abeja beneficiada, tabaco torcido, tubería plástica eléctrica, sulfuro de níquel, acero inoxidable, aluminio, bronce, cobre, chatarra electrónica y productos de cerámica; papel, fibras naturales, artes plásticas, artículos de artesanía y madera, entre otros) y se fomentan el ají picante y determinadas frutas cítricas (naranja agria y lima persa).

Entre las proyecciones para este período se espera incorporar nueve posibles rubros a través de las empresas de Industrias Locales, la mecánica "Héroes del 26 de Julio" (Holmeca) y Frutas Selectas.
Eduardo Ávila Rumayor, coordinador técnico de la plataforma Padit de la provincia de Holguín, destacó la necesidad de transformar la visión existente en cuanto al Comercio Exterior, para así impulsar el desarrollo socioeconómico local y desterrar algunos vicios que hoy atentan contra el progreso de muchas de las colaboraciones internacionales. Asimismo, enfatizó que no podemos permitir que el país continúe con fondos y presupuestos hipotecados, por lo que se impone utilizar, eficientemente, el financiamiento.
De igual forma, Alberto Leyva, coordinador para la Economía en la provincia, se refirió a la necesidad de concebir proyectos para la cartera de oportunidades bien aterrizados a las demandas del territorio, que propicien el encadenamiento productivo, como una vía para obtener beneficios conjuntos y aumentar los niveles de competitividad del empresariado.
El viceministro de Comercio Exterior exhortó a perfeccionar los sistemas de trabajos, lograr una mayor comunicación entre las empresas, con el propósito de conocer las necesidades y ofertas de cada una, simplificar los procesos para la concreción de proyectos que tributen a la inversión extranjera y colaboración económica internacional; así como priorizar la capacitación desde la Universidad de Holguín y la Delegación Territorial de la Cámara de Comercio.
Al finalizar el debate fueron reconocidos entidades y organismos destacados por su aporte durante el año anterior, entre ellas la Delegación Provincial de la Agricultura, la Plataforma Padit, Holmeca y la Universidad de Holguín.
Artículos relacionados: