En Holguín, protocolo para diagnosticar tumores en niños
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 4338

Motivada por la morbilidad y mortalidad por tumores abdominales en niños, la doctora Yurieenk Cordovés Almaguer, especialista en cirugía pediátrica, concibió un protocolo para pesquisar tumores abdominales en edad pediátrica.
Tras varios años de estudios desde el Centro Regional de Oncopediatría, en el hospital infantil Octavio de la Concepción de la Pedraja, de Holguín, la también Máster en Urgencias Médicas se dio a la tarea de buscar cómo revertir este problema de salud, que representa el 20 por ciento de todos los tipos de cáncer que afectan a la población infantil de Cuba.
“Ello permitirá realizar ultrasonido abdominal programado a pacientes, dirigido al diagnóstico precoz de esa enfermedad maligna en los menores de edad hasta en estadío asintomático, porque serán niños quienes asistirán a consulta en una fecha señalada para efectuarles ese procedimiento a manera de pesquisaje”, explicó.
A partir de su experiencia, la especialista detalló que, por lo regular, los pacientes con tumores abdominales llegan al hospital con estadíos avanzados de la enfermedad o con metástasis.
“Sin dudas, esto hace más complejo el tratamiento y la sobrevida del enfermo puede afectarse por este problema, pues el cáncer en niños progresa de manera acelerada y afecta a varios órganos en breve lapso”.
Indicó que, en la provincia de Holguín, los tres tumores abdominales más frecuentes son el Neuroblastoma, Tumor de Wilms y Linfoma NH, cuya incidencia es de 32 casos en menores de 19 años, en los últimos años.
La cirujana habla con vehemencia sobre su protocolo, que puede generalizarse a todo el país desde la atención primaria de salud (APS), donde a nivel de policlínicos existen los equipos de ultrasonido, con los cuales es factible realizar un diagnóstico precoz y, por tanto, acometer un tratamiento oportuno y menos prolongado, sin un alto costo económico y aportándole más calidad de vida al paciente.

Pero la Investigadora y Profesora Auxiliar no se detiene en sus anhelos de ahí que “queremos implementar el pesquisaje desde el lactante pequeño hasta que cumple el año de vida, el primer grupo, y luego desde un año hasta los 18, tiempo cuando concluye la edad pediátrica y siempre programando este estudio en un período de por lo menos cada seis meses”.
Previo a la implementación del Protocolo la doctora impartirá un curso de postgrado, dirigido a la capacitación de los especialistas de la APS acerca de los diferentes tipos de tumores abdominales en la edad pediátrica, cómo se identifican, cómo detectarlos y cuáles hallazgos pueden encontrarse en el ultrasonido.
Yurieenk Cordovés señaló que “en países desarrollados las pesquisas se hacen a través de determinados complementarios, como marcadores tumorales, muy costosos y no disponibles en el nuestro para aplicarlos a toda la población infantil cubana; sin embargo, este medio diagnóstico que no resulta dañino a la salud ni provoca riesgos, puede ser utilizado para pesquisar precozmente los tumores abdominales”.
Artículos relacionados: