Nuevas medidas para la Agricultura
- Por Ania Fernández Torres
- Hits: 3806
Fotos: Carlos Rafael
Me preguntan en la red social Facebook si voy a comentar esta semana en la versión impresa del ¡ahora! sobre el paquete de medidas aprobadas recientemente para la agricultura, porque es mi sector favorito, porque hay acciones inéditas, porque faltaron asuntos, porque abundan memes y caricaturas y el largo etcétera que pende siempre, como un “san benito” del tema producción de alimentos.
Pienso que para analizar lo que falta, en primer lugar, está el VIII Congreso del Partido Comunista, que comenzó este 16 de abril e inevitablemente le “roba” protagonismo a las 63 nuevas medidas e implicará debates imprescindibles sobre este tema por parte de la vanguardia de esta nación, encargada de moldear las bases del programa de desarrollo del país para los años venideros, justo durante este importante conclave partidista.
No obstante, me aventuro a desmenuzar un poco el tema en el diario digital para remitir allí a los que me preguntan, aun a sabiendas de que no puedo tener todas las respuestas, sobre: ¿Cómo sacrificar ganado bobino y a la vez incrementar la masa? ¿Cómo lograr que las empresas incrementen sus áreas productivas para crecer en las producciones? o ¿Ahora las cooperativas podrán hacer cualquier negocio? entre otras interrogantes.
Definitivamente el tema del sacrificio de ganado por parte de sus propietarios ha generado el mayor número de comentarios y ojo avizor con este tema, porque hay quienes han ido tan lejos en su imaginario hasta pensar en la posible eliminación del hurto y sacrificio de ganado mayor como delito punitivo y no es eso de lo que estamos hablando pues este continúa como uno de los principales problemas que afectan a la masa ganadera en toda Cuba.
Se trata de ese campesino, ganadero curtido y eficiente, que cumple con los parámetros productivos, que posee un rebaño equilibrado y garantiza los remplazos y podrá, al amparo de esta medida, dejar el viejo vicio de “echar el ternero al cubo”, favorecer el engorde para la venta o el consumo familiar e incluso llevar al sacrificio a las vacas viejas, que ya han culminado su vida reproductiva.
Otra importante medida aprobada fue la ansiada diferenciación de los precios máximos de acopio por categorías de ganado bovino (vacuno y bufalino) en el campo, con destino a la industria o mataderos autorizados, pues en el traslado y acarreo, casi siempre, el ganado mermaba peso y eso afectaba a los productores.
Del mismo modo, aquellos campesinos que cumplan con los requisitos de calidad e inocuidad de los alimentos, podrán comercializar la carne de ganado menor de forma directa en la red minorista, tanto en pesos como en divisas, algo que constituye un incentivo muy especial porque no median los intermediarios, los márgenes comerciales pueden ser motivo de negociación y beneficiarán a quien, realmente, produce la carne.
Que la propia Meisi Bolaños Weiss, Ministra de Finanzas y Precios (MFP), afirme, en el espacio informativo Mesa Redonda que no hay ningún derecho, ni ninguna justificación para deberle dinero a un productor, resulta, desde mi punto de vista, una respuesta contundente a viejas inquietudes e implica que, todas las empresas, deben aprender a manejar sus finanzas para cumplir en primer lugar sus obligaciones con los productores.
Hay quienes afirman que las medidas no se comen, y tienen toda la razón, pero hay en este nuevo paquete muchas cosas interesantes, de esas masculladas en los congresos campesinos, en las asambleas de base de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y que, de ponerse en práctica con efectividad, si nos darán de comer en un periodo no muy lejano, porque liberan de ciertos lastres a las fuerzas productivas.
Bolaños Weiss, explicó, además, que hay medidas de aplicación concebidas para abaratar los costos en la producción de alimentos, relacionadas con las tarifas eléctricas, cuando se posee un registro y metro independiente de la vivienda, o servicio con metros de tres registros, sobre todo favorece la utilización de energía durante la madrugada.
Hasta la fecha la Empresa Eléctrica, como proveedora del servicio, facturó el consumo de los meses de enero, febrero y marzo y esta rebaja se aplicará en esos meses, de forma retroactiva y en lo adelante, aspectos que demandarán acuerdos entre la entidad estatal y los productores.
Resulta muy positivo que, por primera vez, se analice el tan debatido asunto de que los productores, usualmente, no poseen efectivo hasta que no venden sus cosechas, y gastan sin tener la liquidez necesaria para poder asumir esos gastos, por lo cual se plantea no aplicar el cobro automático de la electricidad e incluso de aprobar plazos justos para el pago.
Además, las Juntas Directivas de las cooperativas podrán cobrar, de mutuo acuerdo, el servicio de electricidad a sus productores, pero en esos casos, la Empresa Eléctrica asumirá el pago de una comisión del tres por ciento a la cooperativa por ese servicio.
Con menos dificultades respirarán los productores de arroz de Mayarí, Banes y Calixto García, fundamentalmente, gracias a la diferenciación de precios del del servicio de agua para la producción de este importante cultivo, que demanda altos consumos para el riego y había disparado los costos de producción casi sin dejar márgenes a las ganancias o generado, en algunos casos, pérdidas a los campesinos.
El cobro del agua subterránea fue otro planteamiento revisado a partir de las opiniones de los productores, gracias a ello se aprobó una rebaja de 17.50 pesos a 7.50 pesos por cada mil m3 y se aprobó que la contratación de este servicio se realice directamente con el productor agropecuario.
En medio del decrecimiento, casi exponencial, de las producciones porcinas, incluso con la erogación de dinero del presupuesto estatal, con el fin de incentivar la producción de carne de cerdo, se redujeron los precios de los piensos nacionales para la producción porcina en un 60 por ciento.
Esta acción debe favorecer el cumplimiento e incluso sobrecumplimiento del plan de entrega, para restablecer la producción porcina nacional y disminuir las quejas de la población sobre la escasa oferta estatal y el mercado ilegal, donde los revendedores se aprovechan de la necesidad y la situación actual para subir los precios de la carne de cerdo.
Ydael Jesús Pérez Brito, Ministro de la Agricultura, explicó los cambios respecto a la ganadería y a la comercialización de algunos productos en el sector. Entre las nuevas disposiciones, mencionó el autorizo para que los productores contraten insumos agropecuarios y maquinaria agrícola de forma directa con los suministradores.
Asimismo, también se pagará una nueva tarifa para el acarreo de leche fresca desde el productor hasta el punto convenido y se incrementará el pago a las formas productivas por el servicio de enfriamiento de la leche. Ahora ese valor sube de 15 a 25 centavos por litro de leche fría, en un período máximo de hasta cinco horas en el termo.
Con beneplácito por parte de la población se acogió, además, la medida de autorizar la venta liberada de leche y sus derivados, siempre que el productor cumpla los indicadores establecidos por la ganadería, así como la calidad e inocuidad y el plan de entrega contratado.
Respecto a las cooperativas se anunció la extinción o fusión de aquellas que no tengan posibilidades de recuperación económica y productiva, cuyas tierras pasarán al fondo estatal, siempre que sea posible, como vía para el fortalecimiento de las empresas, que deberán si no cuentan con la fuerza de trabajo para explotarlas, adecuadamente, entregarlas en usufructo a quienes si puedan ponerlas en explotación.
Creo que esta acción no es para que las entidades estatales “traguen” tierra para dejarlas perderse entre el marabú y la desidia, si no para que los directivos y técnicos, ahora mejor pagados, busquen las soluciones más efectivas y favorezcan acuerdos de “ganar-ganar” con los interesados en desarrollar las producciones agropecuarias.
A su vez, los gobiernos municipales deberán promover proyectos de desarrollo local entre productores y cooperativas agropecuarias para la gestión conjunta de actividades productivas que incrementen el valor agregado de las producciones primarias.
Sobre este tema el Ministro de la Agricultura fue muy claro en la necesidad de fortalecer el sistema de economía circular, un modelo de producción y consumo que aprovecha los recursos endógenos, cierra los flujos económicos y ecológicos de los recursos en los propios territorios y crea valores añadidos.
Pero en asuntos de la ganadería es vital también que los productores interioricen que insumos, piensos y alimentación no pueden depender solo del mercado externo por lo que resulta vital la siembra de especies forrajeras y proteicas que sustituyan productos importados, temáticas de amplia investigación por parte de los profesionales del sector agropecuario en Holguín.
Otra de las importantes disminuciones de los costos ocurre, a partir de la revisión de las fichas de costo, desde las empresas productoras de bioproductos, entre ellas LaBioFam y la salomónica decisión de disminuir el cobro de un grupo de trámites y servicios que se brindan a las formas productivas y productores.
Sin embrago, una de las opciones, que debe encontrar mejores vías de aplicación aquí en la base, ha sido el rescate de la posibilidad de que cuando el productor termine de cumplir con lo contratado para el consumo social y el destino que el acopiador pactó con él, pueda acudir al mercado y vender sus producciones, previa concertación de los precios con gobiernos y clientes.
A partir de ahí, se aplicarán precios duales, centralizados para los destinos fijados que incluyen de entrega a la industria, así como el consumo social, dietas médicas y sistema de alimentación a la familia; y descentralizados en la venta a los gobiernos locales y grupos empresariales para otros destinos.
Así sucederá con productos como la malanga, el plátano (vianda, burro y fruta), boniato, mango, guayaba, fruta bomba y el tomate para la industria, lo cual quedó recogido en la Resolución 84 del 2021 del MFP.
Dentro del Presupuesto Estatal para este año, hay mil 800 millones de pesos para fomentar las producciones agrícolas a través del otorgamiento de créditos y servicios bancarios, que abaraten los costos de esos préstamos a los productores y se aprobó la constitución, por parte de las cooperativas con capacidad financiera, de fondos en los Bancos para otorgar a sus asociados garantías de financiamiento para capital de trabajo y desarrollo.
Queda claro, además, que no es que la cooperativa se convierta en un banco, sino que tenga la capacidad de que, con sus fondos, pueda destinar ese dinero a sus productores, de manera que tengan garantías cuando requieran créditos bancarios para propósitos específicos.
Y ha sido esta la primera vez, que se habla descarnadamente de temas relacionados con los bancos, con los cuales los productores también estaban insatisfechos, por lo cual, por indicaciones expresas del Presidente de la Republica, se realizará una evaluación integral de los servicios que presta el banco a los productores, que incluirán la aprobación del Banco de Fomento Agrícola, con respaldo en el Presupuesto Estatal.
Similar sucede con los Seguros Agropecuarios, que demandan una transformación para convertirse en verdadera garantía de compensación para los productores en las condiciones actuales y servicio financiero con que puedan contar para estimular sus producciones.
La titular del MFP señaló, además, que se tomó la decisión de otorgar una bonificación consistente en la disminución de un cinco por ciento a un dos del pago del Impuesto sobre los Ingresos Personales durante los años 2021 y 2022 y la Oficina de Administración Tributaria debe llegar hasta las bases productivas, las delegaciones de la agricultura y el productor, para explicar cómo se van a compensar los pagos ya efectuados por los ingresos generados durante los meses de enero, febrero y marzo.
Todo el paquete de medidas aprobadas para la Agricultura busca a corto plazo poner más alimentos, sobre la mesa de los cubanos, con el concepto de abrir todo aquello que favorezca a los campesinos y estimule la producción, como aseveró Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, durante un encuentro con productores agropecuarios y científicos efectuado este martes.
Quedaron asuntos en el tintero, pero a mediano plazo el objetivo del gobierno cubano es profundizar en un grupo de otros temas más complejos planteados por los campesinos para buscarle una solución y asestar el machetazo definitivo al Nudo Gordiano de la agricultura cubana y en el diseño de ese camino trabaja ya, desde este viernes 16 de abril, el VIII Congreso del Partido.
Artículo relacionado:
Tarea Ordenamiento: Cerrando puertas al trimestre